Tecpetrol presentó en el CeraWeek de Houston su nueva empresa tecnológica, Tulum Energy, enfocada en la producción de hidrógeno turquesa mediante pirólisis de metano. La iniciativa se desarrollará en una planta piloto en México y, de obtener resultados positivos, podría replicarse en Argentina para agregar valor al gas de Vaca Muerta.

El hidrógeno es utilizado en diversas industrias, pero las tecnologías actuales presentan desafíos económicos y logísticos. El hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con energía renovable, es costoso y requiere grandes cantidades de electricidad y agua. Por otro lado, el hidrógeno azul, obtenido a partir del gas natural con captura de carbono, enfrenta dificultades por los costos y la disponibilidad de almacenamiento de CO₂.

En este contexto, el hidrógeno turquesa surge como una alternativa. La pirólisis de metano permite descomponer el gas natural en hidrógeno y carbono sólido sin generar emisiones de dióxido de carbono. Alejandro Solé, cofundador de Tulum Energy y jefe de inversiones de TechEnergy Ventures, explicó en el CeraWeek que el proceso reutiliza tecnología siderúrgica existente para alcanzar una producción eficiente. "En lugar de afrontar el reto de almacenar el CO₂, nos ocupamos del carbono sólido, que es más fácil de gestionar y tiene aplicaciones industriales", señaló.

Tecpetrol lanza Tulum, su proyecto de hidrógeno turquesa para uso industrial: ¿de qué se trata?

Planta piloto en México y posible expansión a Argentina

La tecnología será desarrollada en una planta piloto en Pesquería, México, dentro de las instalaciones de Ternium, otra empresa del Grupo Techint. Según Solé, el objetivo de esta etapa es evaluar el rendimiento del reactor de plasma impulsado por arco eléctrico, que permite descomponer el metano sin emitir CO₂.

El proyecto contempla una inversión inicial de 25 millones de dólares. "Prevemos que para finales de 2026 la planta piloto entre en su primera fase de operación. Un año después, tendremos la información necesaria para diseñar la primera planta comercial", detalló Solé.

Si la tecnología demuestra ser eficiente, Tecpetrol podría trasladar la experiencia a Argentina. "El gas de Vaca Muerta es competitivo y podría utilizarse para producir hidrógeno turquesa. Esto permitiría generar un producto limpio y darle otra forma de exportación, como amoníaco o combustibles sustentables", indicó Solé.

Tulum Energy recibió financiamiento de inversores europeos y estadounidenses, en lo que representa la primera experiencia de Techint en la captación de capital externo para una startup. "Buscamos un esquema innovador que combine la experiencia del grupo con la agilidad de una empresa emergente", explicó Solé.

El desarrollo de la tecnología requiere superar desafíos, entre ellos la eficiencia energética y la integración con la infraestructura existente. Según Massimiliano Pieri, CEO de Tulum Energy, la clave está en reducir el consumo eléctrico. "Nuestra planta consumirá un quinto de la electricidad que requieren los electrolizadores para producir hidrógeno verde", afirmó.

En cuanto a la competencia, existen otras empresas que trabajan en pirólisis de metano, principalmente en Estados Unidos. "Monolith produce hidrógeno, pero su foco está en el carbono negro. También hay desarrollos de Modern Hydrogen y otras startups con proyectos piloto en curso", comentó Solé.

La posibilidad de desarrollar hidrógeno verde en Argentina enfrenta dificultades debido al costo de capital y la necesidad de energía renovable en gran escala. "El hidrógeno es difícil de transportar y el costo de la electricidad renovable en el país no es el más bajo. Es difícil justificar su producción a gran escala", sostuvo Solé.

En cambio, el hidrógeno turquesa podría representar una opción viable, especialmente si se vincula con la producción de acero y otros sectores industriales. "La sinergia dentro del Grupo Techint nos permite entender qué características debe tener el hidrógeno para ser competitivo en la industria siderúrgica", explicó.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer