Un informe reciente reveló que Argentina sigue siendo el país más caro de Sudamérica para la compra de un automóvil 0km. Con un precio promedio de 24.673 dólares, la diferencia con países como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay varía entre el 30% y el 53%, lo que hace que los autos sean inaccesibles para muchos compradores.

La principal causa de estos precios elevados es la alta carga impositiva. Según un estudio de Focus Market, más del 50% del costo final de un automóvil en Argentina corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales. El IVA, los aranceles de importación y los impuestos internos, que pueden llegar hasta el 35%, encarecen considerablemente los vehículos en comparación con los países vecinos.

En los últimos meses, el Gobierno ha realizado ajustes en la política impositiva para reducir los costos del sector automotriz. 

Argentina sigue siendo el país más caro de Sudamérica para comprar un auto 0 km

La eliminación de los impuestos internos para autos con precios entre 41 y 75 millones de pesos, junto con la disminución de la alícuota para modelos de alta gama (del 35% al 18%), ha permitido una leve disminución en los precios de lista, reduciendo la brecha entre los vehículos más económicos y los de lujo.

Según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) registró un incremento del 67%, un porcentaje menor en comparación con la inflación anual del 117,8%. Sin embargo, la diferencia sigue siendo considerable: mientras los autos livianos subieron un 129%, las SUV aumentaron un 67,7% y las pick-ups un 63%.

La influencia del dólar y la oferta de autos

La política cambiaria también jugó un papel clave. La eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAIS y la reducción progresiva de este tributo generaron caídas de hasta un 4,5% en algunos modelos. Sin embargo, muchas automotrices decidieron no trasladar estas reducciones a los consumidores, argumentando que la inflación y la devaluación impactan en sus márgenes de ganancia.

Argentina sigue siendo el país más caro de Sudamérica para comprar un auto 0 km

Otro factor determinante fue la flexibilización de las importaciones, que llevó a un aumento en la oferta de unidades y permitió que concesionarias ofrecieran descuentos y bonificaciones. Esto hizo que los precios de lista pasaran de ser un piso a convertirse en un techo, beneficiando a quienes pueden pagar en efectivo.

¿Cuántos sueldos se necesitan para un 0km?

La relación entre el precio de un auto y el salario promedio sigue siendo un indicador clave. En 2021, se requerían 30 sueldos para comprar un 0km, cifra que en 2023 ascendió a 58.

Actualmente, con un ingreso promedio de $1.146.474, se necesitan 19,6 salarios para acceder a un vehículo nuevo, lo que representa una leve mejora en el poder adquisitivo, aunque sigue siendo un desafío para la mayoría de los argentinos.

Con información de El Comercial

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer