En una travesía que comenzó hace 15 años con la producción de dulces, licores y los tradicionales escabeches bajo el nombre de productos San Bernardo, la marca Brato Sarmiento se reinventó y encontró su sello distintivo en el competitivo mundo de los aperitivos. Tal como contó a ADNSUR, Maximiliano Clementi, representante de la firma, el "Boom del fernet" de los últimos cinco años marcó un punto de inflexión en su historia, llevándolos a enfocar sus esfuerzos en la elaboración de esta emblemática bebida argentina.

Con una dedicación que se consolidó en los últimos cuatro años, Brato Sarmiento se enorgullece de presentar un fernet artesanal elaborado con pasión y dedicación en la región más austral del país, lo que lo convierte, según sus creadores, en el fernet más austral del mundo. 

Inicialmente gestado en la intimidad de su propio hogar, este emprendimiento familiar logró expandir sus horizontes y hoy se prepara para mostrar su propuesta, una vez más, en el reconocido Festín de Sabores. "La primera vez que fuimos al Festín de Sabores nosotros elaborábamos los productos en nuestra casa y hoy ya podemos demostrar que tenemos una sala de elaboración propia", explicó Maximiliano, resaltando el crecimiento y la evolución de Brato Sarmiento desde sus inicios artesanales hasta su presencia en eventos de gran convocatoria como el Festín de Sabores. 

Brato, el primer fernet creado en Chubut que desafía los estándares y gana adeptos
ADNSUR

La dedicación a una elaboración propia y artesanal es uno de los pilares fundamentales de esta marca patagónica, que busca diferenciarse por la calidad de sus ingredientes y el cuidado en cada etapa del proceso productivo. El respaldo de la comunidad y el arduo trabajo de quienes forman parte de Brato Sarmiento han sido clave en su desarrollo. "La gente de Comodoro siempre se porta muy bien con nosotros y la verdad que nos dio mucho crecimiento", afirmó evidenciando el fuerte vínculo que construyeron con sus clientes y colaboradores. 

Una excelente oportunidad para conocer y degustar este fernet único en su tipo se presenta los próximos días 5 y 6 de abril en el Predio Ferial, donde se llevará a cabo una nueva edición del Festín de Sabores. Los asistentes tendrán la posibilidad de acercarse al stand de Brato Sarmiento, conversar con sus creadores y experimentar el sabor del fernet más austral del mundo. La entrada al Predio Ferial será libre y gratuita, lo que facilita el acceso a esta propuesta gastronómica regional.

 EL INICIO DE TODO

Hace 10 años que Maximiliano se dedica a la elaboración de productos regionales. Su suegra hace dulces, mermeladas, pickles y berenjenas; y él, junto a su esposa, elabora escabeches y licores. 

Estaban en ese rumbo, incursionando en diferentes ingredientes, cuando un día un compañero de trabajo le dio una receta sin saber que iba a ser el inicio de un emprendimiento que hoy le rinde homenaje a través del nombre. 

“Todo empezó por Marcos Bratovich, que era compañero de trabajo mío. Él sabía que hacía productos regionales y un día me dijo ‘te voy a dar una receta de fernet’, y desde ahí empezamos a trabajar, por eso el fernet se llama ‘Brato’, en homenaje a él”, dice al recordar cómo empezó todo gracias a su compañero, quien falleció producto de un cáncer de leucemia fulminante que le arrebató la vida en poco tiempo. 

Durante un tiempo, Maximiliano comenzó a buscar la receta justa para su fernet. Cuenta que los primeros eran intomables, hasta que en pandemia encontró la oportunidad de trabajar con más fuerza y pudo dar con lo que buscaba. 

Brato, el primer fernet creado en Chubut que desafía los estándares y gana adeptos
ADNSUR

“En pandemia empezamos a trabajar más fuerte, a probar hierba por hierba para ver si podíamos llegar a una bebida aceptable y de buen gusto porque los primeros eran fuertes, bastante amargos y con un poquito que se le ponía era muy invasivo. Así que empezamos a probar hierba por hierba, empezamos a reducir las hierbas más amargas. Imaginate que en los primeros fernet usábamos 3 kilos de hierba y sacábamos 6 o 9 litros de fernet, y hoy con 3 kilos estamos sacando 45 litros, o sea que los primeros eran muy fuertes, hasta que llegamos a una receta que nos gustó”. 

Muña muña, baila bien, carqueja, semilla romana, amargón, café, son algunos de los ingredientes de esta infusión. Según explica Maximiliano, el proceso lleva al menos un mes de proceso. Primero se juntan todas las hierbas, se hace una maceración de hierbas en alcohol durante un mes, luego se filtran, se ponen en un lienzo y se genera una infusión de hierbas. Después se realiza un caramelo de azúcar negro que se mezcla con la infusión, y una vez que baja la temperatura se mezcla el alcohol filtrado con la infusión y genera el Fernet. La bebida se puede consumir a los 15 días, aunque lo recomendable es dejarlo más tiempo para que se pueda asentar mejor. 

Brato, el primer fernet creado en Chubut que desafía los estándares y gana adeptos

Maximiliano se siente orgulloso de su producto, principalmente porque, como dice, “se hace todo a pulmón”. Por supuesto, muchas veces se encuentra con la respuesta de que no es parecido al fernet de la marca reconocida, pero asegura que llevará un tiempo para que la gente sepa que puede haber otras opciones. 

Maximiliano sueña con que su producto siga creciendo. Sabe que las dificultades con muchas en el interior del país, y más aún en el interior de una provincia del sur. Sin embargo sueña en grande, sabiendo cuál es su nicho. 

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer