En los últimos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró nuevamente la emergencia sanitaria mundial ante la aparición de una cepa más letal del virus Mpox, también conocido como “viruela del mono”, en la República Democrática del Congo (RDC). Para nuestro alerta, Argentina registró un total de cinco casos confirmados, de los cuales uno pertenece a la provincia de Río Negro, según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

Ante ese contexto, ADNSUR conversó con la infectóloga, Elena Obieta, para conocer más sobre este virus y de qué manera mantenerse alerta. Al respecto, explicó que “se trata de una enfermedad viral, por un virus primo hermano de la viruela, que se extinguió afortunadamente hace años de la tierra”. En cambio, desde el año 70' “está descripta la circulación del clado 1, este virus Mpox, en todo lo que es el África central”.

En ese sentido, señaló que: “Es una enfermedad zoonótica, de transmisión de los animales al hombre, afectando principalmente a población de niños y personas jóvenes, probablemente vinculado al contacto con mamíferos o roedores pequeños. Tiene una mortalidad de alrededor del 10% en estas poblaciones, con ese clado”, desarrolló.

Tras el primer caso de viruela del mono detectado en la Patagonia: ¿qué hay que saber para cuidarse?

Asimismo, indicó que “fue evolucionando con casos endémicos, con algunos brotes epidémicos por fuera de África. Uno fue hace varios años en Texas, porque una persona se llevó una suricata de mascota, y así fue cómo apareció la enfermedad en los Estados Unidos, hasta el 2022 en que aparecieron casos -primero a partir de un viajero- pero luego se desparramó por todos los continentes, pero eran casos por el clado 2.”

En cambio, el clado 2, indicó- “la diferencia que tiene es que principalmente se vio vinculado a transmisión sexual, múltiples parejas, sexo no protegido, afectando mayoritariamente a hombres que tienen sexo con hombres, y tiene mucha menos mortalidad. Generalmente se autolimita entre las dos y las cuatro semanas”, argumentó.

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS

En cuanto a lo clínico -explicó Obieta- “hay personas que pueden no tener ningún síntoma, y otras que pueden tener fiebre, cansancio, dolor muscular, -al principio un cuadro tipo gripe- pero lo más característico son esas lesiones pustulosas, como ampollas que llenan rápidamente de pus en la cara, en el tronco, en las manos, y en el área genital”.

Explica que se presenta sin secuelas, “no mucho más que el dolor mientras se está cursando la enfermedad o si afecta el recto da proctitis”, agregó.

QUÉ PASA EN ARGENTINA

“En el 2022 tuvimos un poco más de 1.000 casos y algunos fallecidos. Una mortalidad del 0,2% a 0,3%, que está asociada a la inmunosupresión. En los casos de África Central, mucho mayor riesgo tienen los niños pequeños, y las embarazadas”.

TRATAMIENTO

“De momento no hay un tratamiento específico, es importante el diagnóstico en la precocidad, y que todo el sistema de salud esté alerta para ver los casos y mandar a los centros de referencia, laboratorios, para hacer los estudios específicos, evaluar qué tipo viral está circulando en nuestro medio donde aparezcan casos, y luego el reposo y tratamiento sintomático”, concluyó la infectóloga Obieta.

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer