El importante acuerdo entre YPF y la provincia de Santa Cruz, que se firmó este 2 de abril de 2025, marca un hito con escasos antecedentes en la historia de la explotación petrolera del país.

Este pacto no solo implica la devolución de 10 áreas hidrocarburíferas a la provincia, sino también la asunción de importantes compromisos por parte de la operadora para sanear el pasivo ambiental dejado por su actividad, con un plazo específico para cumplir esa tarea, a diferencia del ‘clean exit’ (salida limpia, traspasando el pasivo a nuevos concesionarios) aplicado en las demás provincias de las que se retiró, Chubut incluida.

1. Fondos entregados por YPF para obras y compensación de inversiones

Uno de los aspectos más destacados del acuerdo es el bono de 200 millones de dólares entregado por YPF como compensación por la salida, que será destinado exclusivamente a la realización de obras de infraestructura en todos los municipios de la provincia.

Esta asignación, administrada a través del Fondo Fiduciario 'Unirse', permitirá financiar una serie de proyectos que incluyen mejoras en servicios básicos como electricidad, gas y agua, además de la construcción de polideportivos y otras infraestructuras esenciales para el desarrollo de las localidades santacruceñas. 

A este monto se suman otros 135 millones de dólares que YPF entregará como compensación por las inversiones no realizadas durante el período 2025-2027. Esta suma será destinada, en gran parte, a solventar la deuda que la provincia mantiene con la Caja de Servicios Sociales y a otras necesidades vinculadas a la estabilidad financiera provincial, como explicó el gobernador Claudio Vidal. 

Estos fondos no sólo buscan equilibrar las cuentas públicas, sino también garantizar el pago de haberes a los trabajadores pasivos, según expresó el mandatario provincial durante el acto de firma del acuerdo.

2. Compromiso con la remediación ambiental: un hito para el sector petrolero
Una de las partes más innovadoras de este acuerdo es la responsabilidad asumida por YPF respecto a los pasivos ambientales dejados por su actividad en la provincia. 

En un hecho que lo diferencia de la salida de las demás áreas maduras del país (donde la modalidad denominada ‘clean exit’ implicó que la venta de las áreas a otras operadoras privadas incluyera el traspaso del pasivo ambiental, descontándose su costo del precio de venta), la operadora se compromete a llevar a cabo un proceso de remediación ambiental que se extenderá por cinco años. 

Este proceso requerirá la participación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que se encargará de realizar un relevamiento de los trabajos necesarios para la remediación.

El acuerdo incluye el uso de personal local y empresas santacruceñas para realizar los trabajos de saneamiento, lo que implicará una importante generación de empleo en la provincia. 

De acuerdo con las condiciones pactadas, tal como anticipó ADNSUR, durante los primeros dos años se trabajará con seis equipos especializados, y en los tres años restantes se reducirá el número de equipos a cuatro. 

La remediación de los pasivos será realizada en paralelo con las actividades de abandono de pozos inactivos, lo que implica una inversión considerable por parte de YPF, ya que se estima que cada pozo con abandono definitiva demanda una inversión del orden de los 200.000 dólares.

Este aspecto del acuerdo marca un cambio fundamental en la relación entre las operadoras y las provincias productoras de hidrocarburos, ya que por primera vez, según expresó el gobernador Vidal, que la empresa asume la responsabilidad de remediar los daños ambientales de su actividad a largo plazo, creando un precedente que podría extenderse a otras provincias y a otros sectores industriales en el futuro. Vidal anticipó además que similar compromiso exigirá a la industria minera que se desarrolla en su provincia.

3. Licitación de las áreas y recuperación de la producción
Como consecuencia del acuerdo con YPF, el gobierno apunta a un plan claro para la adjudicación de las áreas de producción a nuevas operadoras privadas. Tras un proceso de transición de seis meses, que permitirá a la provincia recuperar el control sobre los recursos naturales de la región, las áreas serán licitadas. 

Tres claves del acuerdo entre YPF y Santa Cruz por la devolución de áreas: fondos en dólares para las obras, saneamiento previsional y licitaciones

Los interesados en operar los yacimientos deberán competir con una propuesta de inversión, lo que garantiza que las nuevas operadoras presenten planes concretos para reactivar la producción. 

El objetivo del gobierno provincial es incrementar la producción en un 25% en los próximos meses. Esta meta es clave, ya que la provincia ha sufrido una caída significativa en la producción petrolera en los últimos años, en especial desde 2015 en adelante. 

Se espera que las nuevas condiciones de inversión, con planes que abarcan dos etapas (hasta 2032 y hasta 2042), permitan revertir esta tendencia negativa.

Además, se destaca la participación activa de Fomicruz, la empresa provincial, que se involucrará no solo en la gestión de los recursos, sino también en la obtención de una participación accionaria en las nuevas concesionarias. Esta medida busca garantizar que los beneficios de la explotación petrolera permanezcan en la provincia y beneficien a sus ciudadanos. Es probablemente un factor polémico, ya que la figura de la asociación, conocida como ‘carry’ en la industria, ha sido dejada de lado en otras regiones por la suba de costos que insume para la actividad.

Marín reconoció a Vidal como “uno de los mejores negociadores” que enfrentó en su vida.

El acuerdo entre YPF y la provincia de Santa Cruz podría establecer un nuevo paradigma en la relación entre las operadoras petroleras y las autoridades provinciales, al menos si es que se cumple con lo enunciado esta mañana. 

Tres claves del acuerdo entre YPF y Santa Cruz por la devolución de áreas: fondos en dólares para las obras, saneamiento previsional y licitaciones

Un síntoma puede leerse en la declaración que hizo Horacio Martín durante el acto de firma del acuerdo, en el que reconoció públicamente la postura del gobernador Claudio Vidal.

“Te felicito, lo hiciste con una fuerza impresionante, con una determinación muy fuerte por defender los derechos de los santacruceños. Fue una negociación muy difícil, tengo mucha experiencia y negociaciones en mi vida, pero le he dicho al señor que es uno de los mejores negociadores frente a los que estuve en mi vida”, dijo el presidente de la operadora.

Los próximos meses reflejarán los alcances de los compromisos asumidos y en especial, si se cumple la meta de revertir la curva de declino y saneamiento ambiental.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer