Desde el grupo Transición Energética Sostenible (TES) se advirtió la necesidad de que en la agenda pública se priorice la elaboración del marco regulatorio para la generación de hidrógeno, para aprovechar el probado potencial de la región del golfo San Jorge para insertarse en el mundo como centro productor de energías limpias.

“Pienso que no se le está dando valor, con hechos concretos, al potencial que tenemos, en la región, con nuestros recursos renovables. Tenemos que despabilarnos”. La reflexión fue formulada por Rolando Rivera, integrante del grupo TES, que viene bregando para que el entusiasmo reflejado en el primer Foro de Transición Energética, en octubre del año pasado, no quede sólo en buenas intenciones.

Los datos concretos del Global Wind Atlas confirman que el recurso natural de la zona es de alto valor.  El parque eólico Manantiales Behr alcanzó, en septiembre de 2022, un factor de carga del 70,48%, muy por encima del promedio mundial. Como referencia, puede recordarse que la marca internacional ronda apenas el 30%, según el Programa de colaboración de tecnología eólica, de la Agencia Internacional de Energía (IEA Wind TCP).

Rolando Rivera, junto a Ismael Retuerto, integrantes del grupo TES, junto a Juan Carlos Villalonga, al momento de firmar un convenio con la organización H2Argentina.
Rolando Rivera, junto a Ismael Retuerto, integrantes del grupo TES, junto a Juan Carlos Villalonga, al momento de firmar un convenio con la organización H2Argentina.

Sin embargo, por ahora ese récord de generación es sólo un activo importante para una compañía particular, pero el aprovechamiento con impacto en la economía regional podría ser mucho más amplio y concreto, si es que se transita en la dirección correcta.

“Disponer de recursos renovables clase mundial y de un soporte tecnológico, que puede aportar la actividad pública y privada, nos permitiría producir más de 1.000 millones de toneladas de hidrogeno verde anual –ponderó Rivera, en base a información del Consorcio H2ar-. Nuestra provincia y región deben ser protagonistas, generando inversiones, tecnología, conocimiento, para crear trabajo de calidad”.

Se pueden generar inversiones por 10.000 millones de dólares

Para Rivera y los integrantes del grupo TES, el hecho de ser pioneros en generación eólica y en producción de hidrógeno en la cuenca San Jorge, a partir de una fuente renovable como el viento, permite proyectar una actividad económica que en el mediano plazo será capaz de reemplazar lo que hoy generan los hidrocarburos.

“Podemos visualizar inversiones de más de 7000 MUSD (millones de dólares) sólo en parques eólicos, que a su vez demandan tareas de servicios, para mantenimiento, de no menos del 3% sobre la inversión, es decir por unos 210 MUSD mensuales”, graficó el referente.

Según las distintas líneas de análisis trazadas en base a ese potencial, “podríamos lograr de manera global para la región, inversiones del orden de 10.000 millones de dólares durante la consolidación progresiva del HUB Patagónico de Hidrógeno Verde”.

“La revolución del hidrógeno verde, puede ser una pieza clave de la transición energética, porque no implicará solamente al hidrógeno, sino a un conjunto de compuestos y tecnologías capaces de ser vectores energéticos –añadió Rivera- y que hagan posible su uso en todos aquellos procesos a descarbonizar en la industria, el transporte y la economía en general”.

Electrolizador de la planta de hidrógeno en Diadema.
Electrolizador de la planta de hidrógeno en Diadema.

La planta de hidrógeno de la compañía Hychico, en Diadema, es un reflejo claro de que la región puede avanzar en esa dirección, pero se necesita escalar el tamaño de esa planta en una multiplicación por cientos o miles de veces. Para eso, se necesita generar las condiciones adecuadas.

Si bien todavía se encuentra en etapa experimental, la planta prevé ampliar la magnitud de sus volúmenes de producción actual, que hoy se encuentran en 120 metros cúbicos por hora. “Tenemos un generador de electricidad que puede quemar las mezclas de hidrógeno-gas y con eso electrificamos el yacimiento”, detalló  Ariel Pérez, gerente de la compañía, cuando fue consultado por ADNSUR.

Por qué es urgente contar con un marco regulatorio

La concreción de aquellas perspectivas no es tan sencilla como el mero enunciado, pero sólo es posible si se dan los pasos adecuados para obtener los resultados proyectados. El foro de Transición Energética de octubre dejó establecida una serie de compromisos, entre los que se destacan:

1-Bregar conjuntamente por la sanción de una ley nacional del Hidrógeno en el menor plazo factible. 

2-Definir durante el primer semestre de 2023 una Hoja de Ruta de inserción de la región en el escenario tecnológico actual y futuro del Hidrogeno Verde. 

Imagen del Foro de Transición Energética, realizado en octubre del año pasado.
Imagen del Foro de Transición Energética, realizado en octubre del año pasado.

3-Conformar un equipo de trabajo, compuesto por la industria, funcionarios del sector público, de investigación y del sector laboral detrás de estos objetivos que integren y trabajen en esa Hoja de Ruta y la correspondiente estrategia. 

4-Elaborar normativas de seguridad, trazabilidad y certificaciones de procesos y productos para que las empresas regionales anticipen su participación en la actividad. 

5-Sostener en el tiempo la voluntad política y de gestión de parte del estado y sus instituciones para lograr continuidad de estos objetivos.

Sobre la importancia del marco regulatorio, Rivera recordó el ejemplo de la ley de Hidrocarburos, que durante décadas posibilitó el desarrollo en gran escala de la Industria de los Hidrocarburos en Argentina, pero que requirió de una adaptación para los nuevos tiempos y desafíos tecnológicos.

La transición desde el petróleo hacia las energías limpias llevará tiempo, pero es necesario comenzar a generar las normas adecuadas para no quedar fuera de la carrera.
La transición desde el petróleo hacia las energías limpias llevará tiempo, pero es necesario comenzar a generar las normas adecuadas para no quedar fuera de la carrera.

En efecto, en el 2013 esa norma tuvo una adecuación, permitiendo el desarrollo de la producción de los Hidrocarburos no convencionales. “Nadie invierte si no hay previsibilidad, nuestra región lo sabe por la toda nuestra historia”, recordó Rivera.

En igual sentido, añadió que todos los parques eólicos que tenemos en nuestra provincia y región son productos de leyes y marcos regulatorios, pero “hace falta un esfuerzo más. Ya sabemos también que la transición energética engloba el cambio de un modelo energético, donde los hidrocarburos son parte. Iremos reemplazando parte de la producción de gas, petróleo o carbón por sistemas basados en energías limpias y sostenibles”.

Para avanzar en el marco regulatorio, será indispensable el compromiso de los legisladores nacionales que representan a Chubut y a toda la Patagonia, de cualquier extracción política, a fin de lograr que el tema se inserte en la agenda parlamentaria, algo que no será sencillo, en un año que estará atravesado por el calendario electoral.

Establecer la ‘Hoja de Ruta’

Al explicar la importancia de otro de los compromisos del Foro, Rivera señaló que una Hoja de Ruta es un plan de actuación, “donde se describen los pasos sobre los cuales se llevará a cabo un proyecto, con definición de objetivos y se ve cómo los mismos van evolucionando a través del tiempo”.

Producir hidrógeno en Comodoro: es necesario impulsar una ley que dé marco a futuras inversiones

Para los integrantes del grupo TES, este plan debe ser llevado adelante por un equipo de trabajo, multidisciplinario, que debe estar conformado por integrantes de la actividad pública, privada, académica entre otros sectores, “para permitirnos disponer de información sólida para la toma de decisiones”.

“El plan debe buscar, en nuestro caso, pasar del viento a la producción de energía eléctrica, a las economías del Hidrógeno, lo que nos permitiría elaborar productos exportables y para nuestro mercado interno –indicó-. Debe permitirnos analizar todas nuestras capacidades y necesidades de infraestructura, académicas, logísticas etc”.

En definitiva, añadió Rivera, “la Hoja de Ruta nos debe permitir visualizar la cadena de valor, de la producción del hidrógeno verde y derivados para el mercado de exportación y el mercado interno, apalancando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por otra parte, debe reforzar los esfuerzos que se requieren para alcanzar los compromisos de Argentina a nivel climático”.

Se trata de un primer gran paso para comenzar a fijar un rumbo con diálogo, “con miradas de distintos sectores, generando un compromiso compartido y, paralelamente ir impulsando acciones concretas a través del desarrollo de programas específicos”.

En su reflexión final, Rivera aludió a la necesidad de comenzar de inmediato, a través del debate necesario para aprovechar estas oportunidades. Para ello, indicó, es fundamental “mejorar la calidad de nuestras conversaciones, que si se basan en la argumentación y en la capacidad de escucharnos, dan soporte a los liderazgos necesarios para concretar todo ese potencial”.

Está claro que la carrera por el hidrógeno ya comenzó y la cuenca del golfo San Jorge, con un gran potencial, todavía está varios pasos atrás. Sin ir más lejos, la región de Magallanes, del vecino país de Chile, tiene ya avances concretos en materia de hidrógeno verde. 

El tren, como suele decirse, ya ha partido. Y la región está, tal vez, ante las últimas oportunidades para abordarlo.  

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer