La producción de petróleo en Chubut este año mantuvo algunas señales de recuperación que había dado el año pasado, aunque los problemas de la economía del país volvieron a impactar de lleno en la actividad, limitando las oportunidades de crecimiento que daba el mercado internacional. Las dificultades para la compra de insumos, por la restricción de dólares, fue uno de los factores que impactó en forma negativa, pero al mismo tiempo abre la expectativa de un recupero para el año próximo.

Según datos oficiales del Ministerio de Hidrocarburos de la provincia, hasta noviembre de este año se produjo un total de 7.239.015 metros cúbicos, lo que significó una baja frente a los 7.382.926 metros cúbicos del mismo período de 2022.

La diferencia, de unos 144.000 metros cúbicos, tiene dos lecturas posibles. Por un lado, la merma del 2% puede interpretarse dentro del declino natural de las áreas maduras, por lo que el dato estaría dentro de lo esperable.  

Al mismo tiempo, profundiza la caída frente a la marca del año 2019, que se toma como referencia por ser el último de actividad normal, previo a la pandemia. Aquella crisis sanitaria produjo un fuerte cimbronazo, por el desplome de demanda mundial del petróleo y sus derivados, durante el 2020. Frente a esa marca, la cantidad producida en estos 11 meses es un 9% más baja, lo que acentuó la reducción contra el punto de referencia, que el año pasado se había atenuado.

Dicho de otro modo, aunque en 2022 todavía la curva mostraba un retroceso, éste se había desacelerado, a partir del aprovechamiento de los precios internacionales más altos. Y si bien el mercado interno tiene un precio más bajo que el externo, igualmente esto incide a la hora de mejorar la producción, al menos como un incentivo para exportar más petróleo.

EL FRENO DE MANO PARA LA ACTIVIDAD, PESE A LOS INTENTOS PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN

Como otros sectores de la economía del país, la producción de petróleo también se vio afectada fuertemente por los problemas macroeconómicos, vinculados a la falta de dólares y las consecuentes limitaciones para importar.

Esa situación, que limita la importación de insumos y herramientas, se vio acentuada en la región, ya que según revelaron desde una empresa que opera en la zona, a principios de octubre, cuando todavía se podía destrabar algún trámite (luego de las elecciones quedó todo directamente paralizado), “a la hora de autorizar compras desde Vaca Muerta y de la cuenca San Jorge, se prioriza la de ellos, por la apuesta que viene haciendo el gobierno a la producción de gas”.

Otra situación que se vio empeorada fue la falta de algunos servicios en la zona, que por lógica priorizan a la mayor demanda que hay desde Neuquén, por lo que en esta región deben esperar a que se acumulen volúmenes de trabajo que hagan más viable la respuesta.

En términos más generales, por otro lado, al petróleo le venía ocurriendo lo que plantean también otros sectores productivos como el campo: “cuando se exporta, se recibe el tipo de cambio oficial, pero la compra de insumos se hace en base al dólar blue”, según resumió un conocedor del sector.

Los esfuerzos que se vienen haciendo desde las operadoras que trabajan en la cuenca San Jorge para revertir el declino apuntan a los proyectos de recuperación terciaria y también a un barrido en busca de nuevas oportunidades, que estarán sujetos a las definiciones económicas que el gobierno recientemente iniciado por Javier Milei está comenzando a adoptar.

Hasta pocas semanas tras, la situación se resumía en un denominador común: resulta relativamente más sencillo afrontar las complejidades de los campos maduros y el desafío técnico para seguir aprovechando su riqueza, antes que los vaivenes económicos del país. En ese marco, si las señales son las adecuadas, tal vez la curva podría volver a atenuar su tendencia negativa.  

LA NECESIDAD DE BUSCAR NUEVOS MERCADOS EXTERNOS

Además de los desafíos tecnológicos que se aplican en la cuenca San Jorge para mejorar la eficiencia de los procesos de producción, hay razones de mercado que llevan a replantear estrategias.

La creciente producción del petróleo de Vaca Muerta ha llevado a varias refinerías del país a reconvertir sus procesos productivos, para aprovechar la mayor oferta de crudo liviana de aquella región productiva.

Como consecuencia, se ha disminuido la demanda de petróleo Escalante, que hasta hace 3 años atrás era demandado en una proporción del 40% para las mezclas con los petróleos livianos, hoy ese corte se redujo a un 30%, lo que genera más excedente.

El petróleo Escalante tiene bunas características para mejorar su inserción en el mercado internacional, a partir de su bajo contenido de azufre, lo que lo torna más apto para su uso en la elaboración de combustible para buques, con alta demanda para evitar penalizaciones.

Sin embargo, en ese plano también hay una dura competencia, contra países que ofrecen calidades similares, en volúmenes mayores y con menor costo de transporte por la distancia hacia el centro de consumo.

Ese combo tal vez explique también la reducción en la cantidad de exportaciones de petróleo desde la provincia, ya que hasta octubre se habían embarcado solamente 7,3 millones de barriles, por un total de 572,4 millones de dólares. Todo indica que el 2023, aunque reste computar dos meses, cerrará muy por debajo del 2022, cuando se habían exportado 11,4 millones de barriles, por un total de 1.140,2 millones de dólares.

El desafío hacia delante no es menor, por eso se espera que las primeras señales del gobierno de Javier Milei se emitan en el sentido que espera el sector hidrocarburífero, para hacer más viables los proyectos que apuntan a incrementar la producción y sostener a la cuenca San Jorge en el sitial de privilegio que ha sostenido a lo largo de su historia.

LAS MEDIDAS QUE PODRÍAN REVITALIZAR AL SECTOR PETROLERO

Aun cuando el gobierno de Javier Milei acaba de comenzar y todavía resta conocer los alcances de las políticas impulsadas para cada sector en particular, en el ámbito energético se evalúa que la mirada liberal del nuevo gobierno apuntará a ir desmontando distintas regulaciones y topes que han llevado a una merma de actividad.

En ese sentido, se cree que la suba del tipo de cambio oficial se combinará con una elevación (si es que no se libera totalmente, lo que para la industria sería el escenario ideal) del precio de referencia para el petróleo en el mercado interno, que el gobierno anterior sostenía para controlar los precios de los combustibles.

Un dólar más alto y un barril de crudo abonado a precio internacional mejora automáticamente la ecuación de las operadoras, tal como reconoció días atrás Jorge Avila, quien advirtió que con este tipo de medidas ya no sería necesario impulsar una ley de incentivo a las cuencas maduras.

En esa mirada coincidió el ex ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, quien al proyectar por dónde podrían pasar las mejoras para el escenario productivo, advirtió que una suba de al menos 10 ó 12 dólares en el precio del barril “haría una diferencia no menor para nuestra cuenca, lo que se traslada automáticamente a inversiones y hace viables nuevos proyectos, que pueden llevarse adelante mejorando ese precio del barril”.  

El funcionario saliente advirtió que no basta una sola medida, sino que se requiere una combinación. Por eso abogó por la continuidad del decreto provincial que él impulsó durante su gestión, para promover la actividad en áreas marginales y pozos de baja productividad mediante una baja de regalías.

“Esto lo hablé con mi sucesor en el cargo, Federico Ponce y dijo que tendrá continuidad este tipo de medidas”, anticipó Cerdá en su despedida.

Todo esto, acotó, se verá potenciado por la adecuación del tipo de cambio, lo que podría incluso proyectar una suba de inversiones para el año próximo, que el ministro saliente llegó a estimar en alrededor de 1.000 millones de dólares.

“Las operadoras que trabajan en Vaca Muerta están también en San Jorge y tienen intenciones de seguir invirtiendo acá, por eso es bueno que haya señales que incluso se estaban buscando a través de una ley de incentivos, pero que ya no sería necesaria si se aplican estas medidas de liberación del mercado”, coincidió el ex funcionario.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer