En una entrevista con el programa de TV 'Sin Hilo' que se emite por canal 12, el nuevo ministro de Economía del Gobierno provincial, Miguel Arnaudo, admitió “comencé con un perfil bajo y hablando poco porque hay mucho trabajo para hacer. El ministerio de Economía es complejo, con mucha dinámica así que estamos poniéndonos al día con toda la información y estoy trabajando con Andrés Meiszner en el traspaso del cargo”.

“Previamente a este cargo, estuve en el ISSyS, en el Banco del Chubut y en el ministerio de Salud como Subsecretario de Presupuesto. Conozco la dinámica del Estado”, repasó, por lo que dijo "esa experiencia anterior ayuda para saber cómo conseguir cosas y objetivos para saber bien qué es lo que hay que hacer”, indicó.

“También, es importante tener actividad privada y conocer sobre una estructura con personal como así también tener que pagarle a proveedores, vender y cobrar, abonar sueldos, cumplir con los impuestos y demás”, valoró respecto a su desempeño como titular de una pyme.

Miguel Arnaudo en Sin Hilo
Miguel Arnaudo en Sin Hilo
Canal 12

“Si uno mira la realidad sólo desde el Estado, se pierde el foco en quienes están sustentando la actividad. Hay que generar las condiciones para que se desarrolle el sector privado que nos permita mejorar el bienestar general”, señaló.

“Ya me había sumado al trabajo del gobernador en la Dirección de Rentas teniendo en vista – en el corto plazo- a la Agencia de Recaudación que es una decisión del gobernador y dialogando con el Dr. Meiszner. En ese marco, se generó el ofrecimiento del ministerio”, reveló.

NUEVA ETAPA

“En la etapa en la que Andrés Meiszner fue ministro de Economía, se hizo un trabajo muy bueno en cuanto al desendeudamiento y en los acuerdos con el Gobierno Nacional. Se hizo una estructura más cómoda para poder trabajar hacia el futuro en la parte económica de la provincia”, subrayó.

“Ahora viene la etapa de estar muy fino con los números. Este contexto macroeconómico ya se vivió en el país en la época del 1 a 1. Cada peso cuenta al salir de las arcas del Estado. Hay que poner el foco en ser lo más eficiente posible”, consideró.

Arnaudo admitió que casi el 70% del gasto estatal se destina a salarios pero advirtió que "no podemos tirar más de la soga de lo que realmente se puede pagar".

Sobre las paritarias, destacó un "acuerdo del 9% inicial" y señaló que cualquier aumento debe ser "coherente con los ingresos reales". "Si replicamos la inflación en los salarios, el riesgo es no poder pagarlos o perder empleos", afirmó, recordando crisis pasadas.

El ministro anticipó que las paritarias se reabrirán en julio: "Analizaremos inflación y reactivación. No habrá ofertas demagógicas". Y cerró con un guiño a los gremios: "Entiendo el enojo por los salarios pero prefiero ajustar con diálogo a repetir el caos del 2020".

RECAUDACIÓN

Arnaudo defendió la creación de una Agencia de Recaudación —próxima a tratarse en la Legislatura— para centralizar impuestos provinciales, regalías y tasas. "Hoy hay 10 municipios con caídas del 10% en ingresos por regalías. Necesitamos cruzar datos y modernizar sistemas", explicó.

El modelo, inspirado en otras provincias, incluirá una "ventanilla única digital" para simplificar pagos. Aunque evitó dar cifras, aseguró que mejoraría la recaudación "al menos un 30%".

Pese a que el gobernador Torres prometió alivios fiscales, Arnaudo fue realista: "En recesión, recortar impuestos implica menos recursos para servicios". Cuestionó además la política nacional: "Bajan tributos simbólicos, pero no los que ahogan a pymes". Su receta: "Solo con la nueva agencia mejorando la recaudación podremos evaluar rebajas… y no antes de 2025".

El ministro admitió que la caída de inversiones en zonas petroleras "presiona los ingresos", pero se mostró optimista: "Hay proyectos en carpeta para 2025. Mientras, la Agencia ayudará a controlar evasión en regalías". Reveló que implementarán "sensores de última generación" en pozos para medir producción en tiempo real.

ENDEUDAMIENTO

Sobre el proceso de refinanciación con Anses, Arnaudo aclaró que la provincia busca "reperfilar vencimientos para ganar margen". Mencionó también FUCO del Banco Chubut, un crédito automático que la provincia usa "con mesura" para cubrir desfases. "Es una herramienta de corto plazo, no la ideal, pero necesaria ante ingresos estancados", admitió.

Consultado sobre las negociaciones del Gobierno nacional con el FMI, Arnaudo fue crítico: "El acuerdo parece apuntar a fortalecer reservas, no a obras". Sin embargo, celebró que la provincia tenga aval para endeudarse en dólares: "Si se aprueba, financiaríamos el Acueducto de Comodoro con tasas blandas. La deuda es válida solo para infraestructura clave".

Torres dijo que con Arnaudo, Economía tendrá un nuevo perfil de crecimiento y alivio fiscal
Torres dijo que con Arnaudo, Economía tendrá un nuevo perfil de crecimiento y alivio fiscal
Collage-Letra P-La Opinión Austral

Arnaudo reconoció que el tipo de cambio oficial "pisado" perjudica a las provincias exportadoras como Chubut: "Los costos suben, pero nuestros ingresos por regalías no se ajustan".

Aunque descartó una flotación libre porque "dispararía precios", sugirió que una "banda cambiaria con intervención" podría aliviar el esquema. "El mercado espera un giro, pero debe ser gradual", afirmó.

El ministro criticó el actual esquema de coparticipación: "Somos de las pocas provincias donde los municipios recaudan Ingresos Brutos, lo que genera descoordinación". Apuntó a un "nuevo pacto fiscal" para unificar criterios con intendentes, aunque reconoció que la discusión nacional por la distribución "sigue trabada". "La Corte falló a favor de Buenos Aires, pero Chubut sigue en desventaja", lamentó.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer