Tras las subas registradas en enero, febrero arrancó con nuevos movimientos de precios en la carne vacuna, por razones que a nivel general se explican por la reducción de la oferta y precios 'atrasados' durante el año pasado. No hay subas uniformes, pero los cortes de mayor demanda siguen oscilando en torno a los 20.000 pesos por kilo, hallando valores más cerca de los 15.000, o incluso menos, en promociones y algunas ofertas especiales.

Según informaron medios de Buenos Aires, el primer día hábil de febrero arrancó con subas de 7% en el mercado de Cañuelas, por causas que fueron atribuidas a una menor oferta, producto de la sequía que volvió a afectar la producción durante el año pasado. Si ése es el argumento, cabe esperar nuevos incrementos, aunque estos quedan delimitados por la capacidad de absorción o rechazo de los consumidores.

En Comodoro Rivadavia, esto se tradujo en algunos reacomodos de precios que alcanzaron un 5%, en uno de los frigoríficos consultados, lo que se suma a los movimientos que hubo durante enero y gran parte de diciembre. 

Tal como informó ADNSUR la semana pasada, entre fines de noviembre y similar período de enero se registraron subas del 29%, al pasar el asado con hueso de 13.900 a 17.900 pesos, que ahora superó los 18.000. Similar precio tiene el vacío, aunque en otras carnicerías ya pudo observarse esos cortes en los 20.000 pesos, incluso durante la semana pasada, es decir antes del nuevo reacomodo. 

La carne vuelve a ‘moverse’ y en Comodoro se nota una gran dispersión de precios
Foto: archivo ADNSUR

Los precios que se mencionan no son uniformes y todo dependerá de las calidades que se busque, como también de la oportunidad de aprovechar alguna oferta o promoción especial, en función de las estrategias que utilizan las carnicerías para mover volumen de ventas.

“La media res tiene sólo 10 kilos de asado y es lo que genera mayor demanda, pero hay que vender el resto de la carne -describió un conocedor del mercado-. En algunos casos se puede ofrecer un corte en especial a un precio atractivo, para mover volumen, pero se recarga en otros”.

Por eso era posible observar, el fin de semana, que en una distribuidora ofrecía el 'corte americano', que es un buen sustituto del asado con hueso para la parrilla, por debajo de los 10.000 pesos por kilo.

Desde una cadena internacional de supermercados con sucursal en Comodoro, por otra parte, es posible observar que entre las carnes de calidad premium proponen el kilo de lomo a casi 28.000 pesos, el 'ojo de bife' a 24.000, el peceto a 21.000 y el vacío a 18.000, pero en cortes de novillito (carne de animales más pesados), este último bajaba a 13.000 y el peceto, a 14.600 pesos. 

La carne vuelve a ‘moverse’ y en Comodoro se nota una gran dispersión de precios
Foto: archivo ADNSUR

EL POSIBLE IMPACTO DE LOS COMBUSTIBLES

"En lo que va del año, nosotros tuvimos una variación de precios de solamente un 5% en carne vacuna", contaron desde otra cadena, con frigorífico propio, por lo que se puede mantener, al menos de momento, al margen de los movimientos de la hacienda concentrada en Buenos Aires.

De todos modos, se admitió que ese movimiento podría sentirse a mitad de febrero, sobre todo si la nueva actualización de precios de combustibles, que osciló el 3% desde principios de mes, se traslada finalmente al costo del flete, algo que hasta hoy no había ocurrido. 

En esos locales, el precio del vacío y el asado con hueso oscilaba hoy los 17.000 pesos por kilo, mientras que, sin hueso, el precio bajaba hasta los 13.500. Un poco a contramano de lo que muestra la estadística nacional, que concluyó el año 2024 como el consumo de carne vacuna más bajo en las últimas 3 décadas, con sólo 48,5 kilos por habitante, en Comodoro advirtieron desde la misma cadena que en enero se notó un incremento en la demanda, sobre todo en las sucursales más chicas.    

De acuerdo con los datos divulgados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), en 2024 el consumo de pollo desplazó a la vaca, con 49,3 kilos por habitante.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer