El miércoles de la última semana se realizó en Neuquén capital el Vaca Muerta Insights, un evento que reúne a los principales jerarcas de la industria petrolera junto con los gobernantes de la región. Entre la infinidad de temas que se debatieron en distintos paneles, los referentes empresariales hicieron énfasis en la producción, sus proyecciones y estrategias de crecimiento, mientras que los dirigentes políticos reclamaron por la necesidad de subsanar con urgencia el déficit de infraestructura de la región.

Mejorar las condiciones de empleabilidad, educación y transitabilidad por la región de la cuenca petrolera y el centro administrativo de Vaca Muerta en Neuquén capital, es un estricto acto de justicia social para la comunidad que vive en la región a un costo de vida petrolero, transitando por rutas en condiciones deplorables y con dificultades para acceder a un empleo en el sector. Además, resulta beneficioso para la propia industria que podría abaratar sus costos de logística y hacer más competitiva la actividad.

En primera instancia, el intendente de Neuquén capital, Mariano Gaido, destacó la importancia de la educación y la infraestructura para acompañar el crecimiento de la ciudad, que consideró “la última gran oportunidad” de desarrollo. “Neuquén es una ciudad que crece cuatro veces más que el país. Necesitamos proyectos sólidos para generar oportunidades y que los profesionales se queden en la provincia”, expresó el jefe comunal.

Urgencia de infraestructura en Vaca Muerta: el rol de las petroleras y el Estado ante el déficit

En este marco, anunció el avance en el Polo Científico y Tecnológico, que busca atraer empresas de base tecnológica y fomentar la investigación aplicada a la industria. Según detalló, la primera nave ya está inaugurada y en agosto se sumará una segunda, con financiamiento privado. También informó sobre la construcción de un centro de capacitación industrial y un parque solar con fondos municipales.

Gaido vinculó la expansión de la industria con el crecimiento demográfico de la ciudad y señaló que la llegada de 25 familias por día genera la necesidad de nuevas viviendas y servicios. “Neuquén ya no es solo una ciudad de paso, sino un lugar donde cada vez más familias deciden establecerse”, afirmó. En esta línea, mencionó el desarrollo de loteos con servicios impulsados por la Municipalidad.

Infraestructura

El gobernador Figueroa subrayó la necesidad de mejorar la infraestructura vial para reducir costos de producción y hacer más competitiva la actividad hidrocarburífera. “Cada 100 kilómetros de camino sin pavimentar, la industria pierde 50 millones de dólares por año. Por esperar una hora para atravesar Añelo, se pierden 22 millones de dólares”, afirmó.

En este sentido, instó a las empresas a acelerar las inversiones comprometidas en obras de conectividad. “La provincia está realizando las inversiones que debe hacer. Espero que la industria cumpla con su parte, porque cada minuto que pasa implica una pérdida de competitividad”, advirtió.

Entre las obras prioritarias, mencionó la pavimentación de la Ruta 17 y el llamado “camino de la tortuga”, junto con otros corredores clave para el transporte de insumos y trabajadores en la cuenca neuquina.

Capacitación y seguridad laboral

Por su parte, Marín destacó la necesidad de fortalecer la capacitación para mejorar la seguridad y eficiencia en la industria. En este contexto, impulsó la creación del Instituto Vaca Muerta (IVM), destinado a formar 25.000 trabajadores en áreas estratégicas del sector.

“El instituto es una necesidad para la industria. Si queremos ser competitivos con Estados Unidos, no podemos atar todo con alambre. La gente debe estar capacitada”, afirmó Marín. Detalló que el IVM tendrá sedes en Neuquén capital y en Añelo, con simuladores, prácticas en entornos controlados y certificaciones en áreas clave como perforación, fractura y producción.

El presidente de YPF también reveló que la compañía analiza la construcción de un tren de pasajeros entre Neuquén y Añelo para mejorar la conectividad y reducir la congestión en las rutas petroleras.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer