El recuerdo de los trabajadores de la salud fallecidos por Covid en Chubut
Egon Vargas, Victoria Ponce Cejas y Luis Alberto Dávila: la pandemia y el sacrificio del personal médico en medio del cansancio y la crisis salarial.
El 20 de marzo de 2020, Argentina entró en aislamiento obligatorio para frenar la propagación del Covid-19. En Chubut, la pandemia dejó una huella imborrable en el sistema de salud y en la comunidad, pero sobre todo en los trabajadores sanitarios, quienes estuvieron en la primera línea de combate contra el virus. Cinco años después, el recuerdo de Egon Vargas, Victoria Ponce Cejas y Luis Alberto Dávila sigue vivo. Estos tres profesionales de la salud fallecieron tras contagiarse en el ejercicio de su vocación, marcando el doloroso costo humano que tuvo la emergencia sanitaria en la región.
EGON VARGAS, EL ENFERMERO DE RADA TILLY QUE SE CONVIRTIÓ EN UN EMBLEMA
Egon Vargas dedicó 30 años de su vida a la enfermería en el Centro de Salud "René Favaloro" de Rada Tilly. Siempre cercano a la comunidad y con una atención cálida, era una figura querida por colegas y pacientes. En septiembre de 2020, tras permanecer internado en terapia intensiva, falleció a causa del Covid-19. Su muerte no solo conmocionó a su entorno, sino que también lo convirtió en el primer trabajador de la salud de Chubut en perder la vida debido al virus.
El 30 de septiembre de 2021, a un año de su partida, sus colegas lo homenajearon con un emotivo acto frente al centro de salud donde trabajó incansablemente. Un cartel con la frase "Egon por siempre" recordó su compromiso y entrega en los momentos más críticos de la pandemia.
VICTORIA PONCE CEJAS, UNA DEFENSORA DE LA SALUD PÚBLICA
"Comprometida con la sociedad, amante de las capacitaciones, de la formación constante de sus compañeros, y con una “infatigable lucha por la salud pública”, así definieron en el Hospital de Diadema Argentina a Victoria Emperatriz Ponce Cejas, la médica que se convirtió en la segunda víctima que el personal de salud de Comodoro y Rada Tilly sufrió por el Covid - 19.
Si bien su salud estaba debilitada, el contagio de Covid-19 agravó su situación, llevándola a una batalla que no pudo ganar. Su fallecimiento dejó un profundo pesar en la comunidad médica de Comodoro Rivadavia, que reconoció su trayectoria y su lucha incansable por mejorar el acceso a la salud.
“Vicky”, como le decían sus amigos y allegados, tenía 63 años y había llegado a Comodoro desde Córdoba. Precisamente en esa provincia estudió Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba previo a venir a esta ciudad, donde se quedó para siempre.
LUIS ALBERTO DÁVILA, EL INTENSIVISTA QUE NO PUDO VENCER AL VIRUS
El 9 de noviembre de 2020, la comunidad médica de Comodoro Rivadavia perdió a otro de sus pilares: el doctor Luis Alberto Dávila. Médico cardiólogo e intensivista del Hospital Regional, Dávila fue uno de los profesionales que enfrentaron la pandemia en la primera línea de batalla.
Se estima que contrajo el virus mientras atendía a pacientes en terapia intensiva. Permaneció internado casi 40 días, pero finalmente su cuerpo no resistió. Su partida generó una oleada de tristeza entre sus colegas, quienes recordaron su entrega y profesionalismo en el cuidado de los pacientes más críticos.
LA PANDEMIA Y EL CANSANCIO EXTREMO
El fallecimiento de estos tres profesionales no fue solo una tragedia personal y familiar, sino también el reflejo de un sistema de salud agotado. La pandemia desbordó los hospitales y centros de salud en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, llevando al límite físico y emocional a los trabajadores.
En paralelo, el conflicto salarial en Chubut agravó la crisis. Desde antes del Covid-19, los empleados de la salud denunciaban retrasos en los pagos y condiciones laborales precarias. Durante la emergencia sanitaria, el reclamo se intensificó: "No fue azaroso que los médicos solicitaran cortar actividades", declaró el intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque, cuando se propuso el retorno a Fase 1 en 2020. Los trabajadores pedían mejores condiciones y el pago a tiempo de sus sueldos.
En medio de esta situación, una enfermera de Comodoro Rivadavia escribió una carta dirigida al gobernador Mariano Arcioni, denunciando la falta de respuesta del Estado: "El problema más grave hoy es su apatía, su insensibilidad y su falta de respeto para con todos los trabajadores de la salud". Sus palabras resumieron el sentir de muchos que, además de enfrentar un virus desconocido, debían lidiar con la incertidumbre económica y la falta de respaldo gubernamental.
UN LEGADO DE LUCHA Y COMPROMISO
A cinco años del inicio del aislamiento, el recuerdo de Egon Vargas, Victoria Ponce Cejas y Luis Alberto Dávila sigue presente en sus colegas y en la comunidad. Fueron médicos y enfermeros que trabajaron hasta el último día, a pesar del agotamiento y las adversidades.
La pandemia dejó cicatrices imborrables en el sistema de salud de Chubut y expuso las deficiencias estructurales que aún persisten. Sin embargo, también recordó el valor incalculable de quienes se pusieron al frente de la lucha, muchas veces sin reconocimiento ni garantías.
El homenaje a estos profesionales no solo debe ser un acto simbólico, sino también un llamado a mejorar las condiciones laborales de quienes sostienen el sistema de salud, para que su sacrificio no haya sido en vano.
