De acuerdo a lo que trascendió en distintos medios internacionales, los Archivos Nacionales de Estados Unidos, por una presunta orden de Donald Trump, habrían publicado el último lote de supuestos documentos clasificados de la CIA y el FBI sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, un caso que sigue alimentando teorías conspirativas más de 60 años después de su muerte.

Pocos días después de regresar a la Casa Blanca en enero, Trump habría emitido una orden ejecutiva que dispone la publicación sin censura de los archivos relacionados con los asesinatos de Kennedy, su hermano Robert F. Kennedy y del líder de derechos civiles Martin Luther King Jr.

Muchos de los registros que ya fueron publicados eran documentos de inteligencia sin procesar, incluidos resultados de reportes de agentes del FBI siguiendo pistas improductivas.  La publicación de estos documentos también cumple con una ley del Congreso de 1992 según la cual los registros de asesinatos que se encuentran en los Archivos Nacionales se publiquen en su totalidad 25 años después.

Un supuesto archivo se hizo tendencia esta semana en las redes sociales
Un supuesto archivo se hizo tendencia esta semana en las redes sociales
Foto: Enciclopedia del Holocausto

¿HITLER EN COLOMBIA Y ARGENTINA?

Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron en las pasadas décadas millones de páginas de registros sobre el homicidio del entonces presidente Kennedy en noviembre de 1963, pero miles de documentos permanecían bajo secreto a pedido de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Policía Federal (FBI), por razones de seguridad nacional.

Fue en esos papeles que se descubrió aparentemente que el líder de la Alemania Nazi habría estado en Colombia. Luego se asegura que es probable que se haya escapado a Argentina.

Una fotografía, tomada en Tunja en 1954, nueve años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, pone en entredicho uno de los hitos de la historia: su suicidio y el de su esposa Eva Braun en su búnker de Berlín, el 30 de abril de 1945. El presunto archivo muestra al Führer en compañía de un desconocido de apellido Citroën.

Uno de los archivos que salieron sobre la supuesta estadía de Hitler en Argentina
Uno de los archivos que salieron sobre la supuesta estadía de Hitler en Argentina
Archivos Nacionales de Estados Unidos

Según los Archivos Nacionales, la gran mayoría de documentos -unos seis millones, incluidos fotografías y grabaciones de audio- ya han sido publicados.

Sin embargo, los archivos sobre la supuesta presencia de Hitler en Colombia y Argentina son de 2017 y fueron desmentidos oficialmente. Se trata de documentos desclasificados por la CIA en su momento, elaborados por distintos agentes, en los que se mencionan las teorías que llegaron a oídos de los estadounidenses sobre la posibilidad de que Hitler siguiera vivo.

HITLER Y LOS “DOBLES DE RIESGO”

Al igual que otras grandes personalidades de la historia, Adolf Hitler tenía sus propios "dobles de riesgo" que lo remplazaban cuando era necesario estar en varios lugares a la vez o por cuestiones de seguridad. Más de veinte se le adjudican y la prueba está en las versiones que aseguran haberlo visto en varias ciudades a la vez; incluso –paradójicamente- luego de su muerte.

Expedientes Comodoro 👥 ¿Estuvo Hitler en Comodoro?

No son pocos los que adhieren a estas hipótesis marginales que indican que no se suicidó el 30 de abril de 1945 en su bunker de Berlín, sino que logró escapar y que la Patagonia habría sido el lugar donde pasó los últimos años de su vida. "Nadie puede creer que este tipo de personajes pueda tener una muerte ordinaria como el común de los seres humanos, entonces eso abona el mito de que Hitler no pudo haberse suicidado en un bunker luego de una derrota militar, implica pensar que Hitler por su propia dimensión tuvo otro destino para su final", señaló Gabriel Carrizo, profesor de historia de la UNPSJB e investigador del CONICET, hace unos años atrás en diálogo con ADNSUR.

LOS RESTOS DE HITLER, ¿ESTÁN EN MOSCÚ?

Para Daniel Bórquez, profesor de Historia de la UNPSJB, "está probado que los restos que hay en Moscú son de Hitler. Antropólogos forenses y patólogos franceses norteamericanos estudiaron los dientes que están en Rusia. Y estaba la declaración del dentista personal de Hitler. El estudio patológico decía que los dientes contenían restos de vegetales, muchos vegetales porque Hitler era vegano. Un adelantado a la época".

Sin embargo, algunas hipótesis indican que al escapar de su bunker, al finalizar la guerra, un helicóptero lo llevó hasta Austria, un avión a Barcelona y luego atravesó el Atlántico en un submarino hasta la Patagonia. En esos años, Argentina era vista como una ruta de escape para los nazis.

BARILOCHE, ¿EL DESTINO DE HITLER?

Eduardo Matta, farmacéutico y aficionado a la historia, señala que "si suponemos que verdaderamente escapó ¿hacia dónde iba a ir?... Argentina era un país muy extenso, con poca densidad de gente, con una fuerte presencia Alemana. Tiene que ir a lugares como Córdoba o Bariloche. ¿Puede venir a la zona de Comodoro, a la zona de Caleta a la zona de Deseado? Sí, pero tenés que recordar que si estás escapando, tenés que tener un plan B. Y estas son costas muy abiertas, costas muy castigadas por el viento".

Algunos investigadores sostienen que Hitler vivió en Bariloche
Algunos investigadores sostienen que Hitler vivió en Bariloche
Foto: Infobae

En concordancia, Bórquez indica que "creo que mucho más fácil para él que venir a estos desolados lugares hubiera sido ir a Bariloche. Priebke estuvo en Bariloche desde 1946 hasta el año 2000 era un lugar mucho más seguro, de ahí se cruzaba a Villa La Angostura y llegaba a la Colonia Alemana en Chile. Era mucho más fácil desde un punto de vista estratégico una zona ligada a otro país que esta, que cualquier hijo de vecino te conocía. Para mí no estuvo acá, como no estuvo acá es todo un mito", dice categórico.

El "Hitler de Astra"

Alexander Schikorra era un austríaco que vivió en Comodoro Rivadavia en el barrio de Astra en aquellos agitados años de post guerra. 

Según indicó el escritor Marcelo García, Alexander estaba afiliado a la Union Alemana de Gremios. Lo usaban en el cumpleaños de Hitler, en el Día del Trabajo Alemán y en festividades y celebraciones nazis por su parecido al Führer.

Para algunos era el mismísimo Hitler en persona, para otros, un ciudadano común que se le parecía e –incluso- vestía como él. Leonor Verasai, vecina de 85 años de Astra, recuerda una situación anecdótica y llamativa sobre este sujeto:

"Yo lo conocí a Alexander Schikorra de verlo en la casa de mis vecinos que ellos también eran alemanes. Sé que trabajaba acá en la empresa pero no en qué lugar o qué hacía. Vivía en el campamento de soltero que tenía la empresa. Pero yo no tenía ni idea quién era Hitler ni las historias que se difundían en esa época".

Alejandro Schikorra
Alejandro Schikorra

"Mis vecinos se trasladaban a San Martín de los Andes para radicarse definitivamente allí y yo viajaba con la señora y la nena en una coupé y mi padre y este señor Alejandro Schikorra viajaban en el camión de la mudanza. En un momento del viaje nos dimos cuenta que el camión no venía atrás nuestro, pegamos la vuelta y cuando los encontramos estaban en un puesto de control donde los habían detenido debido al parecido que tenía Alejandro Schikorra con Adolfo Hitler. Nunca tuve idea de que podía parecerse a Hitler lo que sí, se vestía siempre con brich (pantalón) y botas altas. Nunca más supe que pasó con él, si volvió a Comodoro o se radicó en San Martín de los Andes".

Publicaciones de la época indican que no fueron pocas las veces que este vecino tuvo que dar explicaciones ante la policía por el gran parecido que tenía al líder nazi.

LA ENFERMERA Y EL “BANQUITO DE HITLER”

La tradición oral también hace referencia a una enfermera –Mafalda Falcón -que lo habría atendido en una clínica privada en Comodoro. El relato lo difunde su hijo Jorge Batinic:

"Mi mamá trabajaba en la clínica Varando, en 1951, y ella nos contó que estaba sentado sobre la cama de una persona internada, y que lo reconoció, pese a que no llevaba el clásico bigote y tenía el pelo canoso", comentó Batinic. Agregó que Mafalda reconoció a Hitler "porque ella había estado trabajando como nueve años en Europa para la Cruz Roja Internacional. Estuvo en distintas guerras, y vio en persona al Führer cuando los alemanes tomaron París".

"Mi madre no tuvo dudas que era el mismísimo Hitler el que estuvo en la clínica y otras personas también dijeron lo mismo, como la señora Simonatto, que aportó un valioso testimonio sobre la presencia de este hombre en la ciudad", dijo Batinic.

Club Cóndor en Comodoro Rivadavia.
Año 1935
Club Cóndor en Comodoro Rivadavia. Año 1935
Foto: Patagonia Histórica

Otras versiones hablan del "banquito de Hitler", un banco de madera apostado a la vera de la Ruta 3, a pocos kilómetros de la ciudad de Caleta Olivia donde el líder se sentaba a mirar el horizonte y esperar la llegada de algún submarino que lo vendría a rescatar. "Expedientes Comodoro" se contactó con los descendientes de la familia propietaria de la estancia donde estaba emplazado el banco, pero no brindaron declaraciones al respecto. Con lo cual, el mito sobre su estadía en ese lugar continúa intacto.

LA SEDIMENTACIÓN DE LOS MITOS

Para Carrizo, "el que quiere ver, ve. Entonces es como que Hitler hubiera aparecido en distintos lugares de la Patagonia y lo interesante de todo esto es que ahora es imperioso demostrar que Hitler no estuvo en la Patagonia porque ya hay comentarios y relatos que abonan que estuvo. Es como que ese discurso y mito ya está naturalizado. Es verdad que vino el caso de Erich Priebke en Bariloche, es un caso notable, pero eso no significaría que llegaron los nazis a la Argentina y mucho menos que Hitler haya estado acá. Cada comentario, cada relato va abonando, sedimentando cierta idea de verosimilitud de que efectivamente estuvo".

"Esos dichos se van sedimentando, se van incrementando y van adquiriendo una cierta dosis de verdad. Nosotros somos una especie de aguafiestas, hay un historiador que dice que nos dedicamos a desmontar verdades consagradas. No nos manejamos con relatos o versiones sino que trabajamos en niveles metodológicos con lo que se llama triangulación de fuentes", concluye Carrizo.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer