Entre viáticos, medias perdidas en el lavarropas y dietas de bolsillos gordos, la política sigue marchando
La Legislatura de Chubut trabaja mucho, pero perdió la senda de la austeridad. Un candidato que tiene el ‘gen’ de la inmortalidad. Taboada le pegó al ‘Loma’ Ávila por su voto a favor de Milei y apeló a la curiosa teoría de la media en el lavarropas. Una candidata que se anota en el PJ. Los senadores deben decidir esta semana si aceptan la suba de sus dietas o si vuelven a congelarla. Algunos lo rechazan por nota, pero son criticados por ‘tribunear’. Y otras perlitas, del Poder Entre Bambalinas.
DIPUTADAS Y DIPUTADOS VIATIQUEROS
La polémica se había instalado con todo el año pasado, y después no se habló más. El gobernador Ignacio Torres había “amonestado” a los diputados por gastos superfluos, y ratificó el compromiso de campaña, asumido junto al vicegobernador Gustavo Menna, de lograr una Legislatura austera, sin alquileres, viáticos ni vehículos.
Incluso se difundió una tabla de posiciones con los legisladores que más habían rendido facturas en viajes y estadías fuera de Chubut, y luego los diputados de la oposición contestaron en sus bancas y acusaron al gobierno de entrometerse en otro poder. El tema quedó en el archivo y luego el gobernador se deshizo en elogios a los diputados, diciendo que era la Legislatura que más había sesionado en la historia.
Entre tanto mimo, la cuestión es que los gastos al parecer volvieron a relajarse. Así surge en las resoluciones de presidencia que autorizan una gran cantidad de viáticos de diputados y asesores, que en algunos casos llaman la atención.
Por ejemplo, el día del aniversario de Gobernador Costa, al parecer varias diputadas del oficialismo quisieron estar presentes, y viajaron desde el valle cada una con auto propio y chofer, en vez de haber “ahorrado” y compartido gastos. Incluso se comenta que alguna habría “invitado” a algún familiar a que la acompañe.
También se dieron a conocer gastos de legisladores que fueron a representar a la Legislatura a un encuentro de colegas en la turística provincia de Misiones, con sus famosas cataratas.
Y del caso de alguna legisladora opositora que, casualmente, facturó viáticos por su estadía en Buenos Aires el mismo fin de semana que se desarrollaba un congreso de su partido político.
Ejemplos de este tipo sobran, la pregunta es: ¿volverá el Ejecutivo a amonestar a la Cámara? ¿dónde quedó la tan declamada austeridad?
ANOTADA 1
La dirigente de Puerta Violeta, Lorena Elisaincín, se anotó como pre candidata a diputada para octubre dentro del Partido Justicialista. Según declaró en las últimas horas, es necesario “renovar el espacio político y fortalecer la representación de Chubut en el Congreso Nacional”.
“No podemos perder la banca que deja Alianello”, dijo la mujer, quien ya se postuló en 2021, y que -en declaraciones a Canal 12- hizo hincapié en que el contexto actual es diferente al de las elecciones pasadas, en las que se utilizó el sistema de PASO.
A pesar de las derrotas sufridas en los últimos años, Elisaincin destacó que el PJ de Chubut está en proceso de reconstrucción. Desde su frente político con mirada feminista, dijo “nosotras estamos poniendo el cuerpo, llegando a la gente, trabajando desde la coherencia. Este proyecto no solo piensa en las elecciones de 2025, sino que también está mirando al 2027 y al 2029”.
Elisaincin destacó el protagonismo creciente de las mujeres en la política, asegurando que la lucha por la igualdad de género dentro del PJ sigue siendo una de sus prioridades y abogó por la coherencia en la política, criticando a aquellos dirigentes que saltan de partido en partido por intereses personales. En este sentido, expresó que su grupo político se mantiene fiel a un proyecto basado en valores democráticos, feministas y populares. “La gente deja de creer en el peronismo cuando ve que algunos dirigentes saltan de cargo en cargo sin convicciones”, afirmó.
Respecto a la interna que se llevará a cabo dentro del PJ, Elisaincin afirmó que están trabajando con miras a esa instancia, al expresar que “estamos haciendo todo lo necesario para avanzar en la interna”; y dejó en claro que está dispuesta a dialogar con candidatos que aseguren la representación de Chubut, pero aclaró que no apoyará a aquellos con menor respaldo popular.
Consultada sobre el significado de esa frase, aclaró que si el candidato es Juan Pablo Luque está dispuesta a sumarse, porque asegura un buen resultado, pero si llega a ser Dante Bowen, está “dispuesta a pelear la interna”.
ANOTADO 2: PETERSEN EL INMORTAL
Oscar Petersen se ha ganado el mote de “el inmortal”, luego de confirmar nuevamente su candidatura para diputado nacional por el GEN en las próximas elecciones de octubre.
Hay que recordar que el hombre tiene una larga trayectoria, que comenzó de la mano del cura Farinello y el Polo Social allá por 2001, que lo llevó aliado al dasnevismo a ser concejal madrynense. Luego se pasó de bando, y en contra de Das Neves, formó el Frente para la Victoria con Anselmo Montes (PSA) y el madrynense Carlos Eliceche, llegando a una banca en la Legislatura.
Con este espacio terminó mal, y coqueteó luego con el radicalismo, cerrando acuerdos hasta que llegó Ignacio Torres y lo dejó a un lado. En los últimos años, el sello del Polo Social fue absorbido por el GEN que conduce Margarita Stolbizer y que el mismo Petersen preside en Chubut.
Días atrás, en declaraciones a Canal 12, destacó la importancia de una alternativa política socialdemócrata y aseguró que su partido “va por una banca en el Congreso” y dijo que trabaja en la consolidación de su estructura local con nombres como Eduardo González (ex Coalición Cívica) y Rosana Echeverri, en roles clave dentro del partido.
Respecto a su postura política, Petersen dejó en claro que el GEN se posiciona en una vereda distinta tanto del gobernador Ignacio Torres como del presidente Javier Milei. De cara a las elecciones, el dirigente subrayó que el escenario político está abierto y que ningún candidato tiene asegurada la victoria.
En cuanto a la estrategia electoral, destacó la importancia de la boleta única de papel, recordando que fue él quien presentó el primer proyecto sobre el tema en la Legislatura provincial, y destacó: “equipara las condiciones y evita los artilugios que se producían con las boletas tradicionales”.
Finalmente, Petersen reafirmó su intención de consolidarse como una alternativa frente a los extremos políticos, y picante de lengua, afirmó: “nosotros no queremos ni tanques, ni corruptos, ni motosierras en malas manos. Queremos la socialdemocracia, queremos algo nuevo”.
LE TIRÓ CON EL CAMIÓN ENCIMA AL “LOMA”
"Es muy raro, muy raro, vaya a saber cuál será el motivo por el cual lo hace, desconociendo su ideología, desconociendo a su sector, acompañando esta política que atenta contra los intereses del sector petrolero", dijo Jorge Taboada, titular del sindicato Camionero, en relación a su par sindical, Jorge ‘loma’ Ávila. Fue en diálogo con radio Jornada, al criticar la postura del también diputado nacional por haber votado a favor del acuerdo con el FMI, tal como esperaba el presidente Javier Milei.
Taboada intentó la curiosa teoría de “la media en el lavarropas, que se pierde y va a parar vaya a saber dónde”, al hablar de legisladores que llegan al Congreso y que pierden de vista los intereses a los que representan. “Le estamos levantando la mano a un gobierno que atenta contra el sector al que él representa”, dijo.
Curiosamente, Taboada suavizó su opinión cuando se le preguntó por la postura del gobernador Ignacio Torres en torno al mismo tema, que fue quien pidió a los diputados que le responden que votaran a favor del acuerdo, felicitándolos incluso públicamente en su red social ‘X’.
“Torres es el único que hace peronismo en la provincia de Chubut”, afirmó, aunque a continuación dijo que “no tiene que tener obediencia debida con el gobierno de Milei. Es un gobernador presidenciable -tiró- y esto de mandar a los legisladores a levantar la mano cada vez que Milei se lo pide, ahí se está equivocando”.
‘Equivocado’, parece, no es lo mismo que perder las ideas como una media sucia en un lavarropas.
SENADORES 9 PALITOS
La dieta de los senadores volverá a escena esta semana, ya que venció el período de congelamiento que se extendió desde el año pasado, siendo ratificado por la vicepresidenta Victoria Villarruel en enero de 2025. Ahora, al haberse iniciado el período de sesiones ordinarias, son los propios legisladores quienes deberán resolver si aceptan o rechazan la actualización de sus dietas, que superaría los 9 millones de pesos en bruto (es decir, sin contar los descuentos de ley).
Las dietas están congeladas desde julio del año pasado, cuando los empleados legislativos recibieron una actualización del 6,6%. Como el ingreso de los legisladores está 'enganchado' al de los empleados, ellos debían recibir el mismo aumento, pero decidieron congelarlo hasta el 31 de diciembre pasado. En ese lapso, se agregó otro 6,13% recibido por los empleados legislativos, que ahora deberían anexar los senadores.
En enero, la presidente del Senado extendió, por una resolución interna, el congelamiento de las dietas se extendió hasta el 31 de marzo. Y pese a que Villarruel expresó su intención de mantener congelada la suba, al haberse iniciado el período de sesiones ya no podrá hacerlo, sino que dependerá de un acuerdo entre los bloques.
No está claro de cuánto es el ingreso actual. Algunos señalan que en mano reciben 5.400.000 pesos, sumando dieta y gastos de representación, a lo que debe sumarse el desarraigo. Por eso, aseguran la suba de las dietas, si bien llevaría el monto bruto cerca de los 9 millones de pesos, en el bolsillo sólo recibirían un incremento de 300.000 pesos. Esto es porque pagan 35% de impuesto a las ganancias y otros descuentos.
DOS SANTACRUCEÑOS Y UN CORDOBÉS QUIEREN RECHAZAR EL AUMENTO
El debate por las dietas probablemente explotará en la sesión del próximo jueves, cuando los senadores deben tratar un tema más que polémico, que involucra los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.
Mientras tanto, algunos salieron a despegarse del tema, que tendrá un previsible cuestionamiento social. Tal fue el caso de los senadores santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia.
Por nota dirigida a Victoria Villarruel, solicitaron que sus ingresos se mantengan sin actualizar hasta diciembre de 2025, con el argumento de que “la ciudadanía exige austeridad por parte de sus representantes”. Y añadieron que “en un contexto de dificultades económicas para la población, es fundamental que los funcionarios electos demuestren un compromiso con la responsabilidad y el manejo prudente de los recursos públicos”.
Similar pedido fue formulado por el cordobés Luis Juez, quien por su mayor visibilidad cagó con las críticas de sus colegas legisladores nacionales, al asegurar que es una actitud que busca congraciarse con la opinión pública. Algo así como "una jugada tribunera".
Es que, administrativamente, la medida no podría cumplirse, es decir que igualmente se le liquidarán las dietas con el aumento, salvo que haya un acuerdo de todos los legisladores para rechazarlo. En todo caso, lo que pueden hacer los senadores es autorizar a que lo correspondiente a la suba sea donado con fines benéficos.
