El cronograma electoral cambió con la eliminación de las PASO aprobada en el Congreso, y ahora el plazo para presentar candidatos se estiró hasta agosto. A pesar de contar con más tiempo, nadie se relaja y en estos meses cada fuerza política en Chubut analiza distintas alternativas y se vale de encuestas para empezar a tomar decisiones.

El primer dato que se toma en cuenta es el nivel de conocimiento, que luego va ligado a imagen positiva o negativa y a intención de voto. Los dos grandes electores al día de hoy son Ignacio Torres y Javier Milei, valorados en todos los sondeos, pero ninguno de ellos puede ir en la boleta a diputados nacionales.

Entonces el desafío pasa por una boleta competitiva, con nombres que por sí solos, generen una atracción en un votante que no suele engancharse tanto en una elección de medio término para dos cargos legislativos. Esto se dice fácil, pero en la práctica es muy difícil de lograr.

Ignacio Torres y Javier Milei: los que mejor miden, pero ninguno irá en la boleta de octubre.
Ignacio Torres y Javier Milei: los que mejor miden, pero ninguno irá en la boleta de octubre.
Ilustración ADNSUR.

Cuando se mide conocimiento, lo que marcan las encuestas es que -si te conocen mucho- generalmente hay un desgaste y no es una figura con una opinión positiva; después hay un margen de conocimiento medio, con un importante porcentaje aún por crecer o instalar; y finalmente, ante el desconocimiento y la cara nueva, está la chance del “todo para crecer”.

El problema es ¿cuánto tiempo lleva instalar la imagen de un candidato en la cabeza de los electores a lo largo de todo el territorio? Hay que mirar los ejemplos más recientes de éxito que mencionamos previamente, los de Torres y Milei.

Antes de ser diputado y luego presidente, Javier Milei tuvo un protagonismo permanente en canales de televisión y redes sociales durante varios años. Su ascenso fue meteórico, su caso rompió los libros, y logró llegar incluso sin partido político propio, sin carteles ni fiscales. Pero necesitó del aparato mediático y un estilo excéntrico para que la gente ya lo ubicara en su cabeza.  

En el caso de Ignacio Torres, siendo muy poco conocido se valió de un acuerdo electoral con la UCR para llegar en segundo lugar en 2019 a una banca de diputado con Cambiemos, y desde ahí comenzó un trabajo de instalación y recorrer la provincia que lo llevaron luego a ser senador y finalmente gobernador en 2023, un recorrido general de 4 años. Torres también utilizó de manera hábil las redes y los medios, pero a diferencia de Milei, recorrió pueblo por pueblo varias veces.

Mario Das Neves y Carlos Maestro, políticos de otra época sin redes sociales, que recorrieron pueblo por pueblo.
Mario Das Neves y Carlos Maestro, políticos de otra época sin redes sociales, que recorrieron pueblo por pueblo.
Ilustración ADNSUR.

De los nombres que cada partido baraja para llegar al Congreso, ninguno tiene esa voracidad de poder de Torres para recorrer por sí solo la provincia y conocer a los vecinos cara a cara, como en su momento hicieron otras figuras políticas como Carlos Maestro o Mario Das Neves. Sigue siendo la mejor manera de que la gente te conozca, aunque requiere de una vocación, un esfuerzo y un objetivo tan claro que no es habitual.

Por lo tanto, el trabajo de instalación debe hacerse con otras herramientas: en el caso de listas del oficialismo, de la mano de un gobernador o un presidente que tienen miles de seguidores. Hoy las plataformas como Instagram, Tik Tok o YouTube sirven para llegar a diferentes públicos que de otra manera no se enterarían.

Pero previamente debe existir un tamizado con los nombres más potables para instalarlos: ¿qué imagen se busca dar? Ante esa pregunta, la respuesta puede ser experiencia o renovación. Esta última opción es que la parece prevalecer en el último tiempo, aunque se apuesta por un mix.

Cuando se buscan caras nuevas, es como en las inferiores de un club de fútbol: un dirigente debe nutrirse de un semillero que antes estaba en los partidos políticos, para encontrar a las mayores promesas: depende del olfato del líder poder detectar quiénes tienen pasta para llegar a la gente, con un aura especial, un carisma propio que no dependa exclusivamente de colgarse de su saco.

Ejemplos

El repaso por el pasado reciente de la política nacional y provincial abunda en ejemplos para entender cómo fue cambiando el perfil de candidatos en el intento por llegar a los electores. Hubo muchos casos de candidatos inventados sobre la hora, con la mirada puesta en el rebote y el impacto, apostando por un alto nivel de conocimiento previo

Quizás la época donde más comenzó a notarse esto fue con el menemismo, y la aparición de figuras como las ex estrellas del deporte Carlos Reutemann y Daniel Scioli así como el popular cantante “Palito” Ortega. El mismo Mauricio Macri era un empresario conocido en la farándula y pasó por la presidencia de Boca Juniors antes de meterse en política.

Reutemann, Scioli y Ortega: famosos en otras actividades que fueron candidatos inventados por Menem.
Reutemann, Scioli y Ortega: famosos en otras actividades que fueron candidatos inventados por Menem.
Ilustración ADNSUR.

Después desde el PRO, Macri apostó por figuras del espectáculo como Miguel Del Sel, o del fútbol, como el árbitro Luis Baldassi, para sumar a sus listas. En el peronismo, también han sido candidatas artistas como Nacha Guevara o más acá, Teresa Parodi. Un caso que pasó a la historia de manera triste fue el del mediático pediatra Lorenzo Borocotó, que fue electo por un partido opositor y se pasó al bloque contrario apenas asumido.

En los últimos tiempos, se ha visto experiencias no tan exitosas, como el de la televisiva Cynthia Fernández, o el cantante de cumbia villera “Dipy” Martínez, y otros que tuvieron más suerte como la diputada santafecina Amalia Granata o también Roberto García Moritán, que llegó a legislador porteño conocido como “el marido de Pampita”.

En otros rubros, se ha apostado a bailarines como Hernán Piquín -candidato a concejal- y Maximiliano Guerra -candidato con Bullrich lista a diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires- así como el escritor Federico Andahazi encabezó la lista porteña al Parlasur.

Del Sel, Baldassi y El Dipy: famosos tentados por la política para seducir al electorado.
Del Sel, Baldassi y El Dipy: famosos tentados por la política para seducir al electorado.
Ilustración ADNSUR.

Es muy interesante el vínculo que se viene dando entre periodismo y política, un salto de la pantalla a las listas que años atrás no era tan común y ahora parece de lo más normal, por la sencilla razón de que se busca a figuras ya instalas en la cabeza de la gente, con habilidad demostrada en el discurso y acostumbrados a influir en el público.  

Por citar algunos, Fernando Iglesias fue electo en 2017 como diputado del PRO, y la periodista Carolina Losada fue elegida senadora por Santa Fe en 2021, así como la periodista Marcela Pagano -quien pasó de TN y A24 a integrar la lista de Milei y ocupar una banca en Diputados. No tan bien le fue al periodista Mario Markic, histórico cronista de Telenoche y TN, quien fue candidato a gobernador de Santa Cruz dentro del PRO.

Losada, Iglesias y Pagano: saltaron del periodismo a la política.
Losada, Iglesias y Pagano: saltaron del periodismo a la política.
Ilustración ADNSUR.

La moda ahora pasa también por los influencers de las redes que llegan a otros públicos: de los muchos ejemplos, puede citarse el de Lilia Lemoine, quien tenía miles de seguidores en su canal de YouTube, pasó de su rol de cosplayer y maquilladora, a diputada de Milei.

Nivel local

El repaso anterior no fue para nada exhaustivo -la columna se extendería demasiado- sino apenas una muestra de la búsqueda de figuras conocidas por el público por parte de los distintos partidos políticos, con la idea de que sus seguidores podían sumar votos y a la vez podían instalarse más fácil en el resto de la población.

Hablamos de casos nacionales que tenían mucha fama previa algo que -salvando las distancias- también se ha buscado en el plano local. Si bien en el caso de Chubut, no puede compararse el renombre con las celebritys de la farándula nacional, de todos modos en nuestra provincia también se apeló en determinado momento a los perfiles reconocidos socialmente que no venían del palo de la política, para tratar de invitarlos a sumarse a las listas.

Mario Das Neves fue el primero en romper el molde, con su olfato especial para estas cosas: en su momento quiso sumar como candidato al cura párroco de Trelew, Gustavo Miatello, quien no aceptó el convite; y años después, eligió al periodista comodorense Alfredo González Luenzo para encabezar la lista de senadores.

Laboratorio de candidatos 2025: cómo atraer a un electorado apático ¿apostar a lo nuevo o seguir con los conocidos?
Periodistas de Chubut: García Aranibar fue intendente de Gaiman y diputado; Cabrera fue precandidata; Luenzo fue senador.

También dentro del dasnevismo, el joven periodista Mariano García Araníbar llegó a la intendencia de Gaiman en 2015, mismo año en que la atleta y modelo Evangelina “Vanshi” Thomas fue candidata a concejal en Trelew.

Otro ejemplo que apostó por seguidores en las redes, fue la lista dentro de la interna de Unión por la Patria que en 2023 candidateó a la periodista capitalina Silvina Cabrera, aunque el rebote no fue el esperado. Otra suerte tuvo -más atrás en el tiempo, allá por 2007- el dueño de Radio Visión, Ricardo Astete, quien logró llegar a diputado del Provech.

En la elección de 2023, la búsqueda desesperada de Arriba Chubut al armar la lista de diputados, llegó a sondear nombres que nunca habían jugado en política. Luego de poner bolilla negra a Florencia Papaiani para encabezar la boleta, se intentó conseguir otra mujer que impactara en el electorado de Trelew.

Vanshi Thomas fue candidata a concejal de Trelew; Maru Ortiz dijo que no a la oferta de encabezar la lista de diputados de Arriba Chubut.
Vanshi Thomas fue candidata a concejal de Trelew; Maru Ortiz dijo que no a la oferta de encabezar la lista de diputados de Arriba Chubut.
Ilustración ADNSUR.

Según trascendió, en aquellas horas previas al cierre de listas, hubo consultas a la conductora radial y televisiva “Maru” Ortiz, y a la titular de la emisora LU20 Radio Chubut, Mariana Pérez Luces. No importaba el proyecto político, sino una cara conocida para traccionar votos.

La búsqueda actual

Luego de este repaso, es el momento de detenerse en los nombres que hoy están en el candelero a cinco meses del cierre de listas, y que están siendo incluidos en las encuestas para luego ser utilizadas como dato clave a la hora de la toma de decisiones.

De todos los nombres en danza, el que tiene más conocimiento en el territorio provincial es Juan Pablo Luque, por una razón muy sencilla: viene de ser candidato a gobernador con una campaña fuerte, y con un resultado hace dos años que le aportó 111 mil votos.

De todos modos, ese nivel de conocimiento no es una garantía: su nombre quedó asociado a una derrota y el municipio que encabezó tiene funcionarios que en los meses posteriores fueron condenados por corrupción. A la hora de poner en la balanza, todo pesa, a favor y en contra.

Luque y Bowen, dos perfiles con diferente nivel de conocimiento entre las opciones del PJ.
Luque y Bowen, dos perfiles con diferente nivel de conocimiento entre las opciones del PJ.
Ilustración ADNSUR

La alternativa en el PJ ante el conocimiento de Luque, aparece bajo otra figura como la del dolavense Dante Bowen, quien es muchísimo menos conocido en toda la provincia, pero con un manejo muy audaz de las redes que le permitieron posicionarse desde un municipio muy chico donde lleva tres triunfos seguidos.

En el laboratorio peronista el dilema es creer que va a lo seguro con un nombre conocido con cierto desgaste o apostar a uno más joven y renovado al que hay que instalar desde cero. En una elección de tercios que se definirá de manera ajustada, una opción equivocada puede ser condenatoria. Quizás la única manera de dirimirlo sea a través de una interna.

En la vereda de enfrente, dentro del espacio de La Libertad Avanza, hay una preocupación: más allá del nivel de aceptación que pueda tener el gobierno de Milei, el presidente no irá en la boleta, y cada vez que eso pasó en una provincia, el resultado no fue bueno. En el caso de Chubut, en esta fuerza nueva, faltan dirigentes instalados en la gente, y es evidente que deberá inventar alguna figura sobre la hora.

Por esa razón, apareció en estos días la opción del periodista esquelense Ricardo Bustos. El repaso anterior de los perfiles mediáticos nos exime de explicaciones sobre la búsqueda de un comunicador conocido. El nombre de Bustos ya comenzó a ser medido entre la gente, y puede ser clave una segunda opinión: imagen positiva o negativa.

Otra opción que cobra vigor dentro de esta fuerza, es una figura totalmente desconocida para la gente, pero con un apellido que sí está instalado hace cuatro años. Hablamos de Valentín Treffinger -de 25 años-, hijo y asesor del diputado César Treffinger, quien ya fue candidato a senador y a gobernador, y es el referente local del partido que conduce a nivel nacional Karina Milei.

Nombres en LLA: César y Valentín Treffinger; el periodista Ricardo Bustos.
Nombres en LLA: César y Valentín Treffinger; el periodista Ricardo Bustos.
Ilustración ADNSUR

En todos los casos, el trabajo de instalación que deberá hacer el partido de los libertarios será titánico, seguramente valiéndose de la exitosa experiencia que han tenido en las redes y apoyándose en la foto y los videos que hará circular el propio Milei llegado el momento. A juzgar por los posteos en las redes, les sobra fe, pero les faltan candidatos fuertes.

Las opciones nachistas

El oficialismo provincial que conduce Ignacio Torres y que volverá a armar un frente bajo el lema Despierta Chubut, es el que en los papeles tiene candidatos más instalados, pero no con el nivel de conocimiento que se esperaba, de acuerdo a las primeras mediciones.

Ana Clara Romero lleva cuatro años como diputada y fue dos veces candidata a intendenta de Comodoro Rivadavia. En la ciudad petrolera tiene alto nivel de conocimiento de los vecinos, pero fuera de los límites de la ciudad petrolera, el rebote de su apellido baja de manera notable.

En cambio, la cara y el nombre del vicegobernador Gustavo Menna, quien ha sido diputado provincial y nacional, y también candidato a gobernador de la UCR, tienen un nivel de conocimiento más parejo en todo el territorio. Según los números que hay en el laboratorio del gobierno, sería el candidato ideal, pero ahí la duda es si conviene sacarlo del ámbito de la Legislatura.

Gustavo Menna y Ana Clara Romero: los dos nombres más fuertes que tiene Despierta Chubut para octubre.
Gustavo Menna y Ana Clara Romero: los dos nombres más fuertes que tiene Despierta Chubut para octubre.
Ilustracion ADNSUR

La otra cuestión a considerar es que en esta boleta, no sólo son importantes los lugares titulares, ya que el pasado reciente muestra que los candidatos suplentes no son un relleno, sino que pueden salir a la cancha en cualquier momento.

Es lo que ocurrió con Andrea Cristina, quien iba de segunda suplente a senadora en 2021, y finalmente debió asumir dos años después ante los triunfos de Torres y Taccetta. Una cara desconocida que seguramente los votantes ni siquiera tenían en cuenta, y que terminó jugando un rol central.

Por ello, tan importante como la dupla titular, serán los dos lugares suplentes, donde los arquitectos electorales del nachismo deberán incorporar a figuras que no sean de Comodoro, y que probablemente sean caras nuevas del valle o la cordillera.

Hasta el momento, se midieron los nombres de la actual ministra Laura Mirantes y del capitalino Diego Brandán, y los números son muy bajos. Hay quienes creen que, ante este escenario, sería mejor instalar de cero una figura con un perfil más potable y que ya ha mostrado dotes para la política, como la actual subsecretaria de Transporte, Jennifer Contardi.

Posibles candidatos suplentes en Despierta Chubut: Mirantes, Brandán y Contardi.
Posibles candidatos suplentes en Despierta Chubut: Mirantes, Brandán y Contardi.
Ilustración ADNSUR

Más allá de los nombres, está claro que el gobernador Torres deberá ponerse la campaña al hombro y utilizar su figura para traccionar votos, si quiere mostrar un triunfo que no sólo asegure una o dos bancas, si no que muestre apoyo a la gestión y éxito ante el cuco de Milei.

El desafío para todas las fuerzas políticas es el mismo: atraer al electorado en una contienda que no es de por sí atractiva -porque no se trata de cargos ejecutivos sino de dos bancas de diputado- a partir de nombres que representen el proyecto, vendan bien la imagen, y traccionen votos propios. Eliminadas las PASO, vuelven a tener peso las roscas partidarias: lo bien o mal que elijan a sus candidatos en la previa, sellará la suerte para octubre.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer