Viajar a Chile desde Chubut: qué conviene comprar y qué está prohibido traer
El turismo local volvió a elegir el vecino país para una escapada corta. Es una opción cada vez más elegida para comer diferente, disfrutar de hermosos paisajes y comprar desde ropa hasta electrodomésticos a precios mucho más económicos. Te contamos qué te conviene traer de Coyhaique, ubicado a 451 km de Comodoro.
Cruzar la cordillera o recorrer las rutas argentinas es la pregunta que muchos argentinos se realizan al momento de planificar un viaje cerca de casa. En tiempos de Milei y suba del valor del peso argentino, viajar a Chile es una posibilidad acorde a los precios que tenemos en el país, algo que hace rato se había perdido: la diferencia cambiaria entre ambas banderas.
En ese marco, Coyhaique es una invitación para cruzar la frontera. La ciudad más grande de la vecina región de Aysén se encuentra a 451 kilómetros, apenas 30 más que Puerto Madryn, pero hay un problema: parte del camino es de ripio. La buena noticia es que está en buen estado, es apto para vehículos livianos a una velocidad adecuada y suele tener mucho tránsito durante el día.
Estamos hablando del paso fronterizo Hito 45, conocido también como Coyhaique Alto. Por supuesto, hay otras opciones para llegar, (Balmaceda o por Chile Chico) pero la opción recomendada por todos, incluso por las autoridades chilenas, es el paso fronterizo cercano a Aldea Beleiro.
El viaje en total puede demandar entre 6 y 7 horas dependiendo de la velocidad. Para llegar desde Comodoro, se debe pasar Sarmiento, llegar a la entrada de Río Mayo y en la rotonda, previo a la bajada donde se encuentra el Monumento al Esquilador, girar a la derecha. Ahí comienza el camino de ripio, el momento de armarse de paciencia.
Primero se cruza Ricardo Rojas y más tarde Aldea Beleiro, previo a llegar al paso fronterizo argentino. En ese lugar se debe presentar toda la documentación: DNI, Tarjeta Verde o Azul del vehículo, licencia de conducir y seguro. En caso que viaje un menor y no esté uno de los padres, debe contar con una autorización para salir del país.
El turista deberá cruzar tres puestos, incluido Aduana, donde deberá indicar bajo declaración jurada si lleva algún producto que no entre dentro del equipaje personal. En tiempos de igualdad cambiaria y precios altos, los neumáticos y la tecnología se vuelven dos tipos de productos que suelen ser revisados con mayor detalle. Es que no es un secreto que por estos días muchos argentinos viajan a Chile para comprar neumáticos, tecnología e incluso alimentos, aunque en este último rubro la variación de precios depende mucho del tipo de producto.
Luego, llega la frontera chilena, donde la DPI controla la documentación y la unidad. Y una vez en Chile solo resta una hora de viaje por un angosto camino para llegar a la vecina ciudad trasandina.
Algo que llama mucho la atención al visitante es el contraste de colores. Como si la naturaleza supiese de fronteras, una vez que se ingresa al territorio chileno todo se vuelve verde, entre cordillera, árboles frondosos y hermosos valles de campo. Más cerca de la ciudad el contraste es total, con casas prefabricadas o de madera y techos a dos aguas, sin losa ni ladrillos o bloques como estamos acostumbrados en esta zona de Argentina.
PRECIO MÁS BAJOS Y OTRA VARIEDAD
Coyhaique tiene su encanto, no solo por su paisaje sino también por su arquitectura. La ciudad está directamente conectada a Aysén y Puerto Chacabuco, dos pequeños poblados que no se pueden dejar de visitar. En atractivos turísticos, el Velo de la Novia y la Piedra del Indio son lugares que llaman la atención, pero lo cierto es que sumergiéndose en diferentes caminos es posible encontrar hermosos paisajes para contemplar, tomarse una fotografía o descansar al aire libre.
En este sentido, es necesario saber que la región se caracteriza por su clima lluvioso y húmedo, también por ser una zona fría. Todo dependerá de la suerte.
Si hablamos de precios, la relación varía de acuerdo a lo que se busque. Una habitación puede costar desde 40 mil pesos argentinos hasta más de 163 mil. Hay opciones para todos los gustos.
En cuanto a comida, los valores pueden ser similares a Comodoro Rivadavia. Por ejemplo, en un reconocido restaurante del centro de la ciudad se puede comer un sándwich clásico por 6.500 u 8.900 pesos, chilenos. Mientras que un ceviche de salmón puede alcanzar los 12.000 pesos chilenos y una chuleta de cerdo con papas fritas los 12.500 pesos. Una pichanga o una parrillada, en cambio, oscilan entre los 33.000 y 20.000 respectivamente para dos o tres personas.
Por supuesto, los valores dependen de cada comercio y es posible encontrar precios más económicos. La vida comercial pasa cerca del centro y alrededor de la plaza, donde hay puestos de artesanos, locales de comida y tiendas de ropa para todos los gustos.
En el rubro textil sí hay una gran diferencia de precio, aunque todo depende de la marca. Una campera de montaña, marca internacional, puede costar desde 70.000 mil hasta 210.000 mil pesos, un valor muy diferente a lo que sucede en Argentina. Mientras que en las cadenas de tiendas se pueden encontrar prendas desde 4.000 pesos en adelante.
Quienes viajan destacan la calidad de la ropa que se vende en el vecino país. Así, para muchos turistas traer un regalo siempre es una buena opción, desde una mochila por 40.000 mil pesos o un jean por 16.000.
Al momento de viajar, el combustible siempre es un elemento a tener en cuenta. La nafta premium cuesta 1471 por litro. Aunque a diferencia de Argentina también se puede encontrar combustible de 93 octanos por $1388 y 94 octanos por $1430. El gasoil, en cambio, supera los $1151 y $1264 chilenos.
Por supuesto, pasar por el supermercado en todo país es una buena opción, para conocer nuevos productos y probar otros sabores. En Chile no es la excepción y se encuentra de todo, desde gaseosas importadas y nacionales, como las tradicionales Bilz y Pap o Canadá Dry. Cervezas también hay de todos lados, incluso Coyhaique tiene su propia fábrica. D'Olbek no solo se encuentra en bares sino también en el supermercado o su propia planta ubicada en el sector de Puente La Cruz, sobre la avenida Baquedano.
Chocolates ($4.200), guagüitas, dulces Watts ($1580), mantequilla ($5200) y cecinas ($5290), son otros productos tradicionales del mercado de ese país que pueden conseguirse en los supermercados.
Así, Chile puede ser una buena opción para viajar, comprar alguna muda de ropa y algún producto de supermercado, aunque hay que tener en cuenta que solo se pueden pasar productos autorizados por una franquicia de USD 300 para los mayores de 16 años y USD 150 para los menores de esa edad.
Si se supera ese monto se debe pagar el Tributo Único, un impuesto que se cobra por el ingreso de mercaderías con una alícuota del 50% sobre el exceso de la franquicia. Aunque vale aclarar que dentro de estos conceptos no están autorizados ni neumáticos ni tecnología, solo productos que sean considerado equipaje: “objetos nuevos o usados que un viajero utiliza para consumo personal o para obsequiar, siempre que la cantidad, la calidad, la variedad y el valor no permitan presumir que se importan o exportan con fines comerciales o industriales”.
Así, viajar a Chile es una posibilidad en tiempos de Milei; un destino cercano para disfrutar de un paisaje diferente.
PUNTA ARENAS
La Zona Franca de Punta Arenas, está ubicada a 839 Km de Comodoro Rivadavia. La diferencia de precios en indumentaria, tecnología y productos de primera necesidad hace que este destino sea una opción ideal para aquellos que buscan maximizar su presupuesto. En algunos casos, los productos pueden costar hasta un 50% menos que en Argentina, lo que ha impulsado la creación de tours de compras organizados desde distintas ciudades patagónicas.
Si vas en auto, antes de lanzarse a la ruta, hay detalles que conviene saber para que el viaje no tenga contratiempos evitables. Desde Comodoro a Río Gallegos, por Ruta 3, hay varios aspectos a tener en cuenta: hay tramos de la ruta minados de pozos. La presencia de guanacos es muy alta, a diferencia de tramos más al norte, los animales están muy cerca de la traza asfáltica, elevando el peligro de impacto. La ruta 3 es popularmente conocida como la Ruta del Viento, un desafío único y temerario para ciclistas y motoqueros. Y si, realmente el viento es, por tramos, muy fuerte. Hay que tener todos los sentidos afilados y alerta.
Si se llega desde más al norte, como Trelew, Rawson o Madryn, lo más conveniente es pasar la noche en Río Gallegos. Es una ciudad grande, con más de 300.000 habitantes, que tiene una enorme cantidad de alojamientos de todo tipo. Luego, al día siguiente, salir para la frontera con Chile. Es importante llenar el tanque de nafta en este punto porque el combustible en Chile es mucho más caro.
SALIDA DE ARGENTINA E INGRESO A CHILE
Son 67 los kilómetros que separan la capital santacruceña del paso fronterizo. Debido al alto caudal de personas que se registró en los últimos meses, las autoridades aduaneras extendieron el horario de 08.00 a 23.59.
La salida del país no demora demasiado. Se deben presentar los datos de los ciudadanos y la documentación del vehículo que sale. Esto es: cédula verde, en caso de ser titular, o cédula azul (que en Argentina dejó de ser obligatoria, pero en Chile la solicitan), seguro al día y registro de conducir.
A pocos kilómetros de la frontera nacional está el ingreso a Chile.
En este punto es importante el siguiente dato: las autoridades chilenas dispusieron que el trámite de ingreso debe hacerse online. Es decir que, a través del siguiente enlace, https://dj.sag.gob.cl/declaracion-jurada , se debe completar el formulario para mostrar el código QR a las autoridades trasandinas. Es como una suerte de check-in obligatorio. De no llevarlo completo, el trámite puede realizarse en la misma frontera, pero hacerlo previamente ahorra mucho tiempo. Más, en caso de una familia numerosa.
QUÉ CONVIENE COMPRAR
Del paso fronterizo a la localidad chilena hay 193 kilómetros. Se trata de la ciudad cabecera de la región de Magallanes y cuenta con poco más de 130 mil habitantes. Tiene una Zona Franca y un enorme shopping donde se pueden adquirir distintos productos a precios accesibles.
La diferencia de precios en la Zona Franca de Punta Arenas es notable en varias categorías de productos:
- Indumentaria: Una campera North Face que en Argentina cuesta $900.000, en Punta Arenas se consigue por $300.000, lo que representa un ahorro del 66%.
- Maquillaje: Bases y correctores se encuentran desde $2.000, mientras que en Argentina cuestan al menos el doble.
- Cubiertas: En Argentina, una cubierta de automóvil ronda los $100.000, pero en Punta Arenas se consiguen desde $40.000.
- Tecnología: Los iPhones son uno de los productos más buscados. Un iPhone 14 Pro o 15 cuesta alrededor de U$S 800 en Chile, mientras que en Argentina supera los U$S 1.500.
- Insumos para bebés: Los pañales también presentan una gran diferencia de precio. Un paquete de 40 unidades cuesta menos de $10.000 en Punta Arenas, mientras que en Argentina alcanza los $30.000.
CÓMO CONVIENE PAGAR EN CHILE
A continuación, te presentamos tres alternativas seguras y efectivas:
1. Llevar dólares en efectivo y cambiarlos en Chile Esta opción es la preferida en la actualidad. Consiste en viajar con dólares y cambiarlos en casas de cambio chilenas, evitando llevar pesos argentinos, ya que su cotización suele ser desfavorable.
Ventajas:
- Acceso a una mejor cotización.
- Evita percepciones impositivas sobre operaciones con tarjeta.
Consideraciones:
- Seguridad: al trasladar efectivo, es importante tomar precauciones para evitar robos o extravíos.
- Tiempo: las casas de cambio pueden tener demoras o topes diarios por alta demanda.
- Alternativas: algunas sucursales exprés de Banco Estado han habilitado cambio de moneda extranjera.
2. Pagar con tarjeta de débito en dólares La mayoría de los comercios en Chile cuentan con mPos, permitiendo pagos directos con tarjeta de débito vinculada a una cuenta en dólares (MEP, por ejemplo).
Ventajas:
- Acceso a la cotización oficial del banco emisor sin costos adicionales.
- Facilidad y seguridad al no necesitar efectivo.
Consideraciones:
- Es necesario configurar en el homebanking que la cuenta de débito sea la caja de ahorro en dólares. De lo contrario, se debitarán pesos argentinos con recargos del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.
- Riesgo de clonación de tarjeta: es fundamental usarla solo en comercios habilitados y asegurarse de que el lector (mPos) esté a la vista.
3. Usar tarjeta de crédito y pagar el resumen con dólares Es la opción más popular entre los turistas, ya que permite diferir el gasto y pagar con dólares luego del viaje.
Cómo funciona?
- Se realizan las compras con tarjeta de crédito (siempre en una cuota).
- Entre la emisión y el vencimiento del resumen, se realiza un “stop debit”.
- Se paga el saldo con dólares previamente depositados en la cuenta o con dólares en efectivo en la ventanilla del banco.
Ventajas:
- Acceso a una cotización oficial sin percepciones adicionales.
- Flexibilidad en el pago, permitiendo organizar los gastos.
Consideraciones:
- Requiere disponibilidad de dólares en cuenta o en efectivo para pagar el resumen.
Cómo calcular el monto en dólares? Si un artículo cuesta 20.000 pesos chilenos y la cotización de venta del dólar es de 1.000 pesos chilenos por dólar, el costo en el resumen de la tarjeta será de 20 dólares.
